UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Secretaría de Extensión Universitaria
PROGRAMA
UNIVERSIDAD SOLIDARIA
Año 2007
(Nota: actulmente en fase de evaluación para su aprobación)
Facultad: Humanidades
Carrera: Se encuentran incluidas varias carreras de la Facultad de Humanidades: (Antropología, Historia, Comunicaciones Sociales)
Cátedra: Docente: Mg. María Angela Aguilar - Mg. Daniel Ontivero
IDENTIFICACION
Denominación del Proyecto: LA MEMORIA COMO HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SOCIOCULTURAL, POLÍTICA Y FAMILIAR ACTUAL, DESCOTIDIANIZANDO LA VIDA COMÚN DEL TERRORISMO DE ESTADO DE LOS ’70.
RESPONSABLES
Coordinadores del Proyecto:
Apellido y Nombre: Aguilar, María Angela
Título: Licenciada en Sociología, Universidad Católica Argentina, 1976.
Master en Sociología, Instituto Universitario de Pesquisa de Río de Janeiro, Brasil, 1994. Categorizada A.
Otros estudios de posgrado:
Curso Nacional Intensivo de Demografía, UNSa y CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía), 1986 – aprobado.
Curso Básico y Superior de Urbanismo, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1977-1979 – aprobados.
Documento Nº DNI 6.383.609
Categoría Docente:
Dedicación: exclusiva
Domicilio: Avda. San Martín 556 – Vaqueros – 4401 – Salta
Teléfono particular: 0387-4901904
Correo Electrónico: maaguilar@sinectis.com.ar
Ver currículo en Anexo
Apellido y Nombre: Ontivero, Daniel
Título: Lic. en Historia y Mg. en Ciencias Sociales con mención en Género
Documento Nº DNI 23.003.367
Categoría Docente: Auxiliar de Primera
Dedicación:
Domicilio: Santa Mónica 1100- Barrio Santa Teresita – Localidad de Cerrillos
Teléfono: (0387) 4902128
Correo Electrónico: dmedardon@mixmail.com
dmedardon@hotmail.com
Ver currículo en Anexo
Demás actores internos
1. Pequeño, Fernando. Carrera: Antropología
2. Fonseca, Blanca. Carrera: Historia
3. Tolaba, María Isabel. Carrera: Antropología
4. Rodrigo Liendro. Carrera: Historia
5. Lorena López. Carrera: Comunicaciones Sociales.
6. Marcelo López Calvo. Carrera: Comunicaciones Sociales
Graduados:
Lic. Rafael Chireno. Área Historia.
Invitados otras Instituciones:
Ana Principato, Estudiante Historia, Instituto Superior del Profesorado de Salta Capital, Nº 6005.
Dr. Martín Avila, Sec. De DDHH de la Nación, Colegio de Abogados de Salta
Dr. Eduardo Costello, Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados de Salta
Dra. Silvia Barceló, Área Género Municipalidad de Salta
Dra. María Silvia Pace, Secretaria DDHH Justicia Federal de Salta
AREA DE CONOCIMIENTO
Área: Ciencias Sociales
Disciplinas Principales: Historia; Antropología Social.
Área/s Disciplina/s Complementaria/s: Teoría de Género; Historia Oral; Ética Aplicada; Psicología; Derecho, Comunicaciones Sociales.
JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Las diversas manifestaciones actuales de violencia familiar y social, son emergentes de una crisis de seguridad y justicia; y de la pobreza en que los sectores medios y populares quedaron sumidos con la instalación del modelo económico y político neoliberal implantado en la última dictadura militar `76 – ’83 y continuado luego en los ’90. Son también el triunfo del individualismo y el desmoronamiento del mito integrador del progreso indefinido que iba de la mano de una clase media fuerte y culturalmente homogénea. Son el producto de la concentración de la riqueza y de la vida en los sectores altos, del quiebre al interior de los sectores medios, del empobrecimiento y reducción de los trabajadores y del incremento de las personas en situación de pobreza.
Actualmente, los sectores más progresistas de la sociedad, repudian el golpe de Estado del ‘76 que implantó el modelo económico y político que hizo posible lo enunciado, pero poco se dice y piensa sobre las formas de hacer, pensar y sentir de la gente común – sin ningún tipo de militancia ni adhesión política – que de manera indirecta hizo posible ese golpe y esa dictadura. Si coincidimos que la gente cualquiera sea la posición social que ocupe, puede transformar y resistir el orden social modificando las condiciones socioculturales, coincidiremos en que no fueron solo los sectores que luchaban por el poder los que desarrollaron la violencia política de los setenta, en que hubo ‘algo’ de lo que aún poco se habla, presente en la vida cotidiana de esos años – y actualizado en el presente – sobre lo que pudo sostenerse la dictadura y sobre lo que se sostiene hoy la conducción política violenta y verticalista.
La creencia en la existencia de enemigos, la negación del Otro, la violencia y la muerte como herramienta para dirimir cualquier tipo de conflicto político, el autoritarismo, la idea de que el fin justifica los medios, la violación permanente de la ley, el descreimiento en las instituciones, el miedo, las maneras de pensar y tomar posición frente al orden y al caos; que hoy continúan caracterizando a amplios sectores de la población, estaban ya presentes en la sociedad desde mucho antes del último golpe militar.
Trabajando con la memoria, nos proponemos desarrollar herramientas que contribuyan a reforzar y difundir entre los jóvenes la idea que la igualdad de los ciudadanos ante la ley es un principio irrenunciable, como es inaceptable cualquier situación que los coloque en estado de indefensión y de riesgo permanente frente a estructuras fácticas que actúen con abuso de poder. Un trabajo de memoria que permita a los jóvenes e indirectamente a sus familias, potenciar la propia identidad y la pertenencia social en contra de la fragmentación.
Existen condiciones materiales para el ejercicio de la memoria y ésta se actualiza en determinadas circunstancias históricas de las cuales depende, entonces la identidad y la memoria, más que ‘cosas’ sobre las que pensamos, son ‘cosas’ con las que pensamos. No es la intención de nuestra propuesta trabajar en un análisis histórico de los acontecimientos sociales y políticos de los setenta; porque la historia puede formar parte de nuestra memoria, pero se define por ser un conjunto de acontecimientos pasados que fueron elegidos, comparados y clasificados según necesidades y reglas que no se corresponden con quienes los mantienen vivos, y que intentan generar cierta continuidad justamente donde se ha producido un quiebre y donde se ha olvidado. Nuestra propuesta por el contrario consiste en movilizar la memoria como herramienta de trabajo, la que a diferencia de la historia es un marco vivo y desnaturalizante en el que el pensamiento puede apoyarse para conservar y encontrar la imagen de su pasado, actualizándose permanentemente. Así, es fundamental a nuestros objetivos, comprender la diferencia entre memoria e historia.
Frente a la actual situación de fragmentación social y violencia, en la que se socializan y la que reproducen los jóvenes de hoy; buscamos desarrollar y acercarles herramientas que les permitan resistir y modificar las condiciones de existencia; seleccionando y recuperando los sentidos del pasado que dependen no solo de una actualización a través de la rememoración, sino de las maneras particulares de percibir e identificarse de los jóvenes, a partir de su género, edad, relación con la política, su clase y su propia historia familiar; otorgándole un sentido propio al pasado violento de los setenta, que les permita darse cuenta de las condiciones actuales y de las consecuencias que ha tenido lo sucedido.
Intentamos aquí problematizar el pasado para que los interrogantes se vuelquen sobre las condiciones del presente, abriendo a los jóvenes las preguntas sobre la sociedad y la etapa histórica de los setenta, de los sentimientos, condiciones y prácticas que posibilitaron el terror, para que de esta manera pueda estar presente en las generaciones nuevas, como la de muchos incluidos en el presente proyecto, quienes no se consideran un ‘otro’ aunque formen parte de una generación que no ha sido protagonista de los hechos, sino marcados y constituidos a las sombras de esos acontecimientos. Se trata de problematizar el terror para exotizar o descotidianizar la violencia social, política y familiar actual evidenciando lo que tienen en común con la dictadura de los ’70, en una idea y vuelta sobre pasado y presente; debatiendo conceptos que permitan madurar la idea que la última dictadura no es ajena a las nuevas generaciones, sino que está en el origen de muchas facetas de la violencia actual.
Para muchos grupos de jóvenes que no han vivenciado la violencia del Estado setentista, la rememoración aparece como una cuestión que ha ocurrido a un otro, y las demandas de memoria, justicia y verdad; diluidas y desconectadas de sus vidas actuales.
Esperamos con nuestra intervención, abrir espacios de recuerdo y reflexión permanente sobre nuestro pasado, entre los jóvenes; de tal manera que la sociedad en que viven genere el hábito de pensarse a si misma, promoviendo un cambio cultural que permita fortalecer la democracia y la igualdad, y el repudio a cualquier abuso de autoridad; y en las escuelas y colegios surjan propuestas de continuidad para pensar a cerca de la libertad, la democracia y los derechos humanos.
Resultados esperados para los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje
Los estudiantes participantes se interesan por profundizar las problemáticas de género, derechos humanos, memoria, identidad; en las sociedades contemporáneas. Un interés que no se reduce al análisis teórico, sino que forma parte de un compromiso intelectual y social que necesita replantearse muchas problemáticas sociales a partir de un abordaje teórico y práctico de los derechos humanos y la extensión de la ciudadanía.
Las/os estudiantes esperan, con este trabajo:
Profundizar su compromiso social.
2. Desarrollar sus capacidades y potencialidades.
3. Ejercitar las técnicas aprendidas de investigación cualitativa, básicamente la etnografía y la memoria oral.
4. Hacer visibles las relaciones de poder que estructuran la vida social en los barrios, en las familias y en las instituciones de pertenencia.
Resultados esperados en el medio social
Se busca superar la visión de la memoria y la violencia de los 70 como meros hechos de repudio colectivo o de conmemoraciones de grupos particulares para instalar el tema como una cuestión de defensa de derechos que permita hacer visible los modos de opresión sobre los cuerpos y la vida de los jóvenes, tomando conciencia del poder de decisión que pueden tener; instalando nuevas condiciones al espacio público, que debe incluir en el debate la participación democrática de todas las voces.
Las y los destinatarios de las actividades propuestas en este proyecto son personas que no han vivido como experiencia propia la dictadura militar, por lo cual se busca reflexionar sobre los entramados de poder que anclados en la misma, los construye y condiciona aún hoy.
Se espera, con las actividades propuestas, abrir espacios de encuentro que posibiliten el diálogo y la asociación entre grupos que puedan autosostenerse en el tiempo e incentivar las capacidades para el desarrollo de proyectos de memoria activa entre los vecinos y las Instituciones estatales que trabajan en los ámbitos de la educación y la administración de justicia.
ANTECEDENTES
De los Coordinadores:
Ver anexo al final.
De los Estudiantes:
Ver anexo al final.
Bibliografía general:
Caletti, Sergio. 1998. La crítica política y los descentramientos de la memoria. Apuntes en torno a la valoración de los años 70. En Revista Litorales. Año 4, n°5, diciembre de 2004. http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales6/numero6.htm
Camou, Antonio. 2004. Reseña: De la revolución a la democracia, pasando por el exilio. Una reseña de México: el exilio que hemos vivido. Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura 1976-1983 . De Jorge Luis Bernetti y Mempo Giardinelli. En Revista Litorales. Año 4, n°5, diciembre de 2004. http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales6/numero6.htm
Cruz, María Angélica 2004Iglesia, Represión y Memoria. El caso Chileno. Siglo XXI. Madrid
Da Silva Catela, Ludmila. 1998. Sin cuerpo, sin tumba. Memorias sobre una muerte inconclusa. En Historia, Antropología y Fuentes Orales. Nº 20: Traumas del Siglo
Feld, Claudia. 2002Del estrado a la pantalla: las imágenes de juicio a los ex comandantes en Argentina. Siglo XXI. Madrid.
Halbwachs, Maurice. 2004 (1994)Los marcos sociales de la memoria. Anthropos. Barcelona
Jelín, Elizabeth 2002Los archivos de la represión: documentos, memoria, y verdad. Siglo XXI. Madrid
Jelín, Elizabeth 2003Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Siglo XXI. Madrid
Jelín, Elizabeth y Kaufman, Susana 2001Los niveles de la memoria: reconstrucciones del pasado dictatorial argentino. En Entrepasados Nº 20-21
Jelín, Elizabeth. 2002 (2001)Los trabajos de la memoria. Siglo XXI. Madrid
Jelín, Elizabeth. 2003Luchas locales, comunidades e identidades. Siglo XXI. Madrid
Jelín, Elizabeth. 2004Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Siglo XXI. Madrid
Korol, Claudia. 2004.Revolución en las plazas y en las casas. América Libre - Madres de Plaza de Mayo. Bs. As.
Pollak, Michel. 1989Memoria, Esqueciamento, silencio. En Estudios Históricos Nº 3
Yerushalmi, Loraux y otrosReflexiones sobre el olvido
OBJETIVOS
Propósitos:
1. Focalizando sus representaciones, sentimientos y prácticas; movilizar a partir de un trabajo de memoria, a estudiantes de nivel Polimodal y Terciario; sobre una situación que siendo desconocida por ellos en sus condiciones, su ejecución y sus consecuencias, produjo la fragmentación y alienación de la sociedad que hoy vivencian.
2. Superar un enfoque superficial basado solo en la información sobre hechos de violencia política de los setenta, para instalar una visión comprensiva sobre lo sucedido y la manera en que marca las vidas en el presente, y la necesidad de acción hacia la que esa comprensión se traduce en la vida cotidiana; de forma tal que permita superar el repudio sobre la violencia de los setenta para comprender qué mentalidades y prácticas cotidianas la hicieron posible.
3. Conectar las condiciones de posibilidad de la violencia social y política de los setenta, con las actuales: conducción social violenta, concentración del poder económico y político, violencia familiar y de género, víctimas de gatillo fácil, etc.
4. Promover la generación y articulación de espacios de reflexión y acción en torno a la violencia presente, partiendo de una visión comprensiva y superadora de las condiciones que hicieron posible la violencia de los setenta, presentes aún hoy en mentalidades y prácticas naturalizadas.
5. Contribuir a la reflexión sobre las propias representaciones, creencias, pasiones, discursos, prácticas, imaginarios y acciones; con las cuales hoy se responde a situaciones límites; vinculándolas a las prácticas, emociones y representaciones sobre las que en el ámbito de la vida cotidiana, se sostuvo la dictadura.
Fin:
Instalar el debate y la reflexión sobre las condiciones y continuidades socioculturales que de múltiples maneras hicieron posible el surgimiento, la implantación y las consecuencias de la dictadura militar 76-83 en el país, para volver la mirada sobre las condiciones presentes y las consecuencias de lo sucedido; de tal manera que la memoria se convierta en herramienta para descotidianizar la violencia social, política y familiar del presente y la dictadura última militar, se analice no como algo ajeno por parte de las nuevas generaciones, sino como el foco inicial de problemáticas sociales actuales.
ALCANCES Y DESTINATARIOS
En lo inmediato se espera que el proyecto posibilite la formación de grupos de jóvenes, en distintas instituciones educativas de nivel polimodal de la ciudad, que puedan reflexionar sobre la violencia estructural actual a partir de un trabajo sobre la memoria de la violencia del Estado de los años setenta. Posteriormente ese trabajo se desarrollará extendiéndose a instituciones educativas de nivel terciario en distintas ciudades de la provincia. A largo plazo se espera que esos grupos estén en condiciones de posicionarse como actores sociales que conocen sus derechos ciudadanos, puedan exigir al Estado que desempeñe su papel de garante y protector de estos derechos, y demandarlo en caso de incumplimiento.
Terminada la acción directa de la Universidad, los grupos de jóvenes, deberían estar en condiciones de generar redes de difusión y activación de la defensa de los derechos humanos tendientes a disminuir la violencia en sus comunidades; y de traducirlas en iniciativas populares que promuevan la participación democrática.
Nota: ver en el anexo carta / acta de intención con cada una de las instituciones aquí mencionadas.
SOSTENIBILIDAD DE LAS ACCIONES A FUTURO
En lo inmediato se espera que el proyecto posibilite la formación de grupos de jóvenes, en distintos barrios de la ciudad, que puedan reflexionar sobre la violencia estructural usando la memoria como herramienta. A largo plazo se espera que esos grupos estén en condiciones de posicionarse como actores sociales que conocen sus derechos ciudadanos, puedan exigir al Estado que desempeñe su papel de garante y protector de estos derechos, y demandarlo en caso de incumplimiento.
Terminada la acción directa de la Universidad, los grupos de jóvenes, deberían estar en condiciones de generar redes de difusión y activación de la defensa de los derechos humanos tendientes a disminuir la violencia en sus comunidades; y de traducirlas en iniciativas populares que promuevan la participación democrática.
A nuestros fines, contamos con la articulación en la ciudad capital y en las ciudades de Tartagal, Mosconi y Cerrillos, de las siguientes instituciones:
Salta Capital:
Del Instituto Superior del Profesorado de Salta Nº 6005. Participando en el proyecto enmarcado en el Programa Nacional: "A TREINTA AÑOS DEL GOLPE. EDUCAR EN LA MEMORIA PARA CONSTRUIR EL FUTURO." Auspiciado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; y la Secretaría de Derechos Humanos Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Grupo de teatro ‘El Altillo’ dirigido por el dramaturgo Mario Cura, autor y director teatral porteño. A partir de la obra ‘El cuarto del recuerdo’, exhibida en Salta durante 2004 y 2005 en distintos colegios, llegando a seis mil jóvenes y auspiciada oportunamente por las Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados, y la Secretaría de Cultura de la Provincia; bajo la concepción que arte y vida cotidiana tienen que estar vinculados, y que el arte puede proponer una cultura alternativa, exhibiendo otra cara de lo que muestra la cultura oficial.
Cerrillos:
Instituto de Nivel Superior N° 8182 “Fundación Fundacer” (Cerrillos).
Municipalidad de Cerrillos
Tartagal - Mosconi
Instituto Nº 6029. Nivel Terciario. Participando en el proyecto enmarcado en el Programa Nacional: "A TREINTA AÑOS DEL GOLPE. EDUCAR EN LA MEMORIA PARA CONSTRUIR EL FUTURO." Auspiciado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; y la Secretaría de Derechos Humanos Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Secretaría de cultura de la Municipalidad de Mosconi.
LOCALIZACION O COBERTURA
Las zonas e instituciones con las que articulamos el presente proyecto tienen relación con los beneficiarios del Programa Nacional: "A TREINTA AÑOS DEL GOLPE. EDUCAR EN LA MEMORIA PARA CONSTRUIR EL FUTURO”, arriba mencionado.
En ese sentido, en los primeros seis meses de desarrollo del mismo se trabajará en la capital, para luego extender la incumbencia al departamento San Martín en la zona norte de la Provincia.
Las instituciones escogidas son:
Salta capital
Instituto Superior del Profesorado de Salta Nº 6005
Instituto de Nivel Superior N° 8182 “Fundación Fundacer” (Cerrillos).
IEM (Colegio Secundario de la Universidad Nacional de Salta)
Tartagal
Instituto Nº 6029. Nivel Terciario
Dos a designar
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Y/O ACCIONES
La modalidad de intervención será básicamente la realización de talleres, porque permiten el análisis, la discusión y el debate sobre diversos aspectos de problemas comunes; compartir experiencias y así visualizar mejor el carácter no individual y anclado fuertemente en la identidad, de la memoria; lo que permitirá pensar, elaborar y compartir las propuestas de acciones para el cambio. Además, es un mecanismo de trabajo ya incorporado en las actividades de formación docente.
A lo largo de doce meses, se realizarán veinte talleres implementándose en seis instituciones educativas, tres de nivel polimodal y tres de nivel terciario. Las discusiones de cada taller se grabarán a fin que la información pueda ser procesada por el grupo y producir un texto final a partir de dos objetivos:
1. recoger la memoria de las experiencias de los talleres, destinado a las personas que participaron de éstos, con la intención de que aporte a la práctica comunitaria de los grupos involucrados; y
2. la discusión de cuestiones metodológicas, para la optimización de futuras actividades, con docentes y estudiantes que no hubieran participado en esta instancia.
Los talleres se piensan como disparadores de un diálogo que permitirá introducir nociones acerca del funcionamiento de la memoria en relación a la identidad, la violencia y las luchas políticas y su incidencia en la vida de de los jóvenes. Se espera que éstos posibiliten el fortalecimiento del vínculo entre si y con instituciones de demanda y administración de justicia.
Se prevé la elaboración y entrega de un material impreso con contenido teórico – práctico sobre la problemática abordada desarrollada por el equipo, que permitirá por un lado un primer acercamiento teórico sobre los temas, y su uso en el trabajo de movilización propuesto para los sucesivos encuentros; incluyendo guías y formularios a tales fines.
Ejes temáticos a abordarse en la elaboración y ejecución de los talleres:
1.- La memoria en el mundo contemporáneo. De qué hablamos cuando hablamos de memoria. Historia y memoria. Las luchas políticas por la memoria.
2.- Trauma y testimonio. Identidad y memoria. Los espacios de la memoria. Demanda y administración de justicia en el Estado.
3.- Relaciones de poder: la violencia institucional y política.
El trabajo movilizado en los talleres se plasmará en talleres elaborados por los propios beneficiarios del proyecto, con una modalidad mixta en cuanto a la participación del equipo y el grupo formado a partir de la intervención. Estos encuentros culminarán con una puesta en común de todos los equipos con el fin de integrarlos, potenciarlos e incentivarlos a continuar los emprendimientos a partir de la intervención de la universidad. A esos encuentros generales, se invitarán disertantes legitimados en el medio local, que aporten al debate y enriquezcan el trabajo de los grupos.
PROGRAMACION TEMPORAL
Mes
Acciones
Taller
Institución
Lugar
I
Reunión de equipo, lecturas teórico metodológicas y confección de los talleres. Debate interno.
II
Confección de material para el desarrollo de los encuentros y guías para el seguimiento de los jóvenes beneficiarios en sus propuestas.
III
Primer taller en las tres instituciones. Presentación de los objetivos. Introducción a cuestiones de la memoria, la identidad, el golpe militar y la violencia. Propuesta de trabajo de los participantes. Designación de un docente coordinador.
Monitoreo posterior hasta el segundo taller.
Primeros talleres
- Instituto Superior del Profesorado de Salta Nº 6005
- IEM
- Instituto de Nivel Superior N° 8182 “Fundación Fundacer” (Cerrillos).
Salta Capital
IV
Segundo taller. Conexiones entre la violencia actual y las condiciones sociales que en los setenta hicieron posible el golpe de Estado. Presentación de la propuesta de trabajo pautada en el primer taller por parte de los participantes. Monitoreo.
Segundos
Talleres
- Instituto Superior del Profesorado de Salta Nº 6005
- IEM
- Instituto de Nivel Superior N° 8182 “Fundación Fundacer” (Cerrillos).
Salta Capital
V
Monitoreo. Tercer taller. Presentación de avances del trabajo pautado por los participantes. Intervención teórica – metodológica del equipo para continuar fortaleciendo las conexiones entre la memoria, la identidad y violencia actual con las condiciones sociales que en los setenta hicieron posible el golpe de Estado.
Terceros Talleres
- Instituto Superior del Profesorado de Salta Nº 6005
- IEM
- Instituto de Nivel Superior N° 8182 “Fundación Fundacer” (Cerrillos).
Salta Capital
VI
Encuentro general de las tres instituciones. Presentación de los trabajos conjuntos. Debate sobre memoria y violencia. Invitados especiales.
Encuentro General
A designar oportunamente
Salta Capital
Segundo Semestre
VII
Primer taller en las tres instituciones. Presentación de los objetivos. Introducción a cuestiones de la memoria, la identidad, el golpe militar y la violencia. Propuesta de trabajo de los participantes. Designación de un docente coordinador.
Monitoreo posterior hasta el segundo taller.
Primeros talleres
Instituto Nº 6029. Nivel Terciario, de Tartagal
Dos a designar
Tartagal
VIII
Segundo taller. Conexiones entre la violencia actual y las condiciones sociales que en los setenta hicieron posible el golpe de Estado. Presentación de la propuesta de trabajo pautada en el primer taller por parte de los participantes. Monitoreo.
Segundos talleres
Instituto Nº 6029. Nivel Terciario, de Tartagal
Dos a designar
Tartagal
IX
Monitoreo. Tercer taller. Presentación de avances del trabajo pautado por los participantes. Intervención teórica – metodológica del equipo para continuar fortaleciendo las conexiones entre la memoria, la identidad y violencia actual con las condiciones sociales que en los setenta hicieron posible el golpe de Estado.
Terceros talleres
Instituto Nº 6029. Nivel Terciario, de Tartagal
Dos a designar
Tartagal
X
Encuentro general de las tres instituciones, extensivo a las instituciones con las que se trabajó en el semestre anterior. Presentación de los trabajos conjuntos. Debate sobre memoria y violencia. Invitados especiales.
Encuentro General
A designar oportunamente
Tartagal
XI
Preparación de publicación con el resultado de las experiencias y de los trabajos de los equipos de las instituciones
----------
----------
----------
XII
Preparación de publicación con el resultado de las experiencias y de los trabajos de los equipos de las instituciones
----------
----------
----------
PRESUPUESTO
CRITERIOS DE EVALUACION PROPUESTOS
Se requiere la definición o sugerencia de momentos, etapas y/o estándares de medición tendientes a la evaluación del proyecto por grado de ejecución y resultado o impacto alcanzado.
En el primer encuentro se realizará una encuesta que servirá para conocer el estado de situación de las/os destinatarias/os. Esta encuesta se repetirá en el último taller, para evaluar tendencias de cambio en cuanto a:
1. incorporación de conocimientos sobre violencia; identidad, ciudadanía; derechos humanos, historia sociopolítica de los setenta.
2. modificación de actitudes y visiones, referidas a la vinculación de los grupos destinatarios con las instituciones sociales que administran y demandan justicia.
3. toma de conciencia sobre sus propias capacidades, y en consecuencia, la real posibilidad de demandar violaciones de derechos humanos, específicamente en cuanto a la discriminación y el maltrato por parte de instituciones sociales (acceso a lugares de diversión, escuelas, etc.)
María Angela Aguilar Daniel Ontivero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Secretaría de Extensión Universitaria
PROGRAMA
UNIVERSIDAD SOLIDARIA – 2007
ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Secretaría de Extensión Universitaria
PROGRAMA
UNIVERSIDAD SOLIDARIA
Año 2007
Facultad: Humanidades
Carrera: Se encuentran incluidas varias carreras de la Facultad de Humanidades: (Antropología, Historia, Comunicaciones Sociales)
Cátedra: Docente: Mg. María Angela Aguilar - Mg. Daniel Ontivero
Coordinadores del Proyecto:
Apellido y Nombre: Aguilar, María Angela
Título: Licenciada en Sociología, Universidad Católica Argentina, 1976.
Master en Sociología, Instituto Universitario de Pesquisa de Río de Janeiro, Brasil, 1994. Categorizada A.
Otros estudios de posgrado:
Curso Nacional Intensivo de Demografía, UNSa y CELADE (Centro Latinoamericano de Demografía), 1986 – aprobado.
Curso Básico y Superior de Urbanismo, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1977-1979 – aprobados.
Documento Nº DNI 6.383.609
Categoría Docente:
Dedicación: exclusiva
Domicilio: Avda. San Martín 556 – Vaqueros – 4401 – Salta
Teléfono particular: 0387-4901904
Correo Electrónico: maaguilar@sinectis.com.ar
CARGOS DE GESTION (últimos 10 años)
- Directora del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades – junio 2004 a la fecha.
- Consejera representante del claustro de profesores al Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades 2001-2004.
- Integrante del Comité Académico de la Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades, Unas, 2002 a la fecha.
- Directora de la Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades, UNSa., 1996 a 2001.
- Coordinadora de la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades, UNSa., marzo de 1995 a marzo de 1996.
ANTECEDENTES EN INVESTIGACION: (últimos 10 años)
- Categorizada II por el sistema de incentivos.
- Directora del Proyecto Nº 1290: “Relaciones de poder y reconstrucción de identidades – Vaqueros” – CIUNSa – Universidad Nacional de Salta. En ejecución.
- Convenio UNGS-UNSa para realizar actividades conjuntas en el marco del proyecto “Inestabilidad, desempleo y precarización laboral: características y efectos sobre el bienestar de los hogares” bajo la dirección de Luis Beccaria.
- Coordinadora en Salta del proyecto: “Las historias de vida. Un estudio transcultural” entre las universidades del País Vasco (España), Valencia (España) y Nacional de Salta. Con financiamiento parcial de la Universidad del País Vasco para consolidación de grupos de investigación. 2002.
- Responsable por Salta del proyecto sobre “Salud reproductiva en mujeres rurales del Norte de Argentina” en zonas rurales. Realizado conjuntamente con Universidades G Washinton, Universidad de Santiago del Estero, Universidad Nacional de Salta y Universidad de Misiones – mayo a diciembre de 2000.
- Coordinadora del proyecto “Relaciones entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil en el marco de las políticas sociales en Salta”, convenio CENOC – UNSa – octubre 2000-marzo 2001. Informe Final aprobado.
- Directora del Proyecto de Investigación sobre “Trabajo y vulnerabilidad social”, CIUNSa. No 761, informe final aprobado – 1999 – 2002.
- Directora del Proyecto de investigación sobre "Transformaciones laborales y reestructuración de la sociedad salteña", CIUNSa, No. 521. 1995-1998. Informe Final aprobado.
- Co-Directora del Proyecto de investigación sobre "Políticas y estado provincial", CIUNSa, No. 520. 1995-1998. Informe final aprobado.
- Integrante del equipo de investigación del CEIDEA sobre "Estudio participativo sobre la pobreza en Salta". Ganado por licitación del SIEMPRO dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, 1997.
- Integrante del equipo de investigación sobre "La construcción social del habitat popular". CIUNSa. 1994-1997 – Informe final aprobado.
- Co-directora del proyecto "Estudios sobre coyuntura laboral- Salta" realizado a través de un convenio entre la UNSa. y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, año 1994-1995.
PUBLICACIONES, INFORMES TECNICOS, TESIS (últimos 10 años)
- Aguilar, M. A. Y Yudi, J. (2005 - con referato) “Tensiones y paradojas en la lucha por la identidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil” en libro de las Primeras Jornadas de Antropología, Facultad de Humanidades, UNSa.
- Aguilar, M.A.; Ves Losada, M. y otros (2004) Las tramas del trabajo. Historias y memorias en la Salta del siglo XX, Ed. Al Margen y UNSa., La Plata - Buenos Aires.
- Aguilar, M.A.; Sbrocco, E. y otros (2004) “La pobreza en Salta: necesidades, problemáticas y estrategias” en la Revista Suena la campana de palo: Ensayos de escuha a los pobres publicado por el Centro de Estudios Salesianos de Buenos Aires, Buenos Aires
- Aguilar, M.A.; Sbrocco, E. y otros (2002) “Miradas y Visiones sobre la Pobreza”, Instituto de Investigación de la UCA – Publicado en internet en la página del Universidad Católica Argentina, buscar en Investigación, Departamento de Investigación Institucional, Actividades, Año 2002, Concurso Caras de la Pobreza.
- Aguilar, M. A., Arias, D., Cancinos,I. Y otros (2002 – con referato) “Historias laborales a través de entrevistas” en. Revista 1 Escuela de Historia, año 1, Vol. 1, Facultad de Humanidades, UNSA – Salta.
- Aguilar, M. A. Y otros (2001) Informe Final de proyecto sobre “Trabajo y vulnerabilidad social. Vivencias y experiencias” – presentado al CIUNSa y aprobado por evaluación del sistema de incentivos.
- Aguilar, M. A. (integrante) (2001) Salud Reproductiva Rural en Argentina. Provincias de Misiones, Salta, y Santiago del Estero, Banco Mundial – Buenos Aires.
- Aguilar, M.A., Ves Losada M. (2000) “ONGs y políticas sociales: especificidad del caso salteño” en Cuaderno de Humanidades, nº 12, Facultad de Humanidades, UNSa, Salta.
- Aguilar, M.A., Vázquez, E. (2000) “Pioneros de la reconversión y la flexibilidad: los obreros de la construcción”, en Panaia, M. (comp.) en el libro Construcción. Productividad, empleo e integración regional. Ediciones CEA/CBC/PAITE - UBA, Buenos Aires.
- Aguilar, M.A.; Alvarez, S y Sbrocco M.E. (2000) “Sectores populares urbanos y calidad de vida. El caso de los loteos económicos en Salta” en Procesos de urbanización en Argentina: la mirada antropológica, Editores: Mario Rabey y Omar Jeréz, Univ. Nac. De Jujuy, San S. De Jujuy.
- Aguilar, M.A., Vázquez, E. (2000) “De YPF a la ruta: un acercamiento a Tartagal” en Panaia, M y otros (comp.) Trabajo y población en el Noroeste Argentino, Editorial La Colmena, Buenos Aires.
- Aguilar, M.A. (coord.) (1999) "Informe sobre Desarrollo Humano - Pcia. de Salta" - En Informe Argentino sobre Desarrollo Humano - 1999, PNUD y Comisión de Ecología y Desarrollo Humano del Senado de la Nación. Informe producto de un convenio entre la UNSa. (varios proyectos de investigación) y el Senado de la Nación.
- Aguilar, M.A. y otros (1998) “Trabajo y trabajadores. Valoraciones y opiniones” en Informe Argentino de Desarrollo Humano - 1998, PNUD y Comisión de Ecología y Desarrollo Humano del Senado de la Nación. Informe producto de un convenio entre la UNSa. (varios proyectos de investigación) y el Senado de la Nación.
- Aguilar, M.A., Vázquez, E.(1998-con referato) "Flexibilización salvaje en la selva chaco-oranense: el caso de Orán y Tartagal (Salta)", en Revista Realidad Económica Nº 153, Buenos Aires.
- Aguilar, M.A., Sbrocco, M.E. (coord.) (1997) "Informe sobre Desarrollo Humano - Pcia. de Salta" - En Informe Argentino sobre Desarrollo Humano - 1997, PNUD y Comisión de Ecología y Desarrollo Humano del Senado de la Nación. Informe producto de un convenio entre la UNSa. (varios proyectos de investigación) y el Senado de la Nación.
- Aguilar, M.A., (1997- con referato) "Concepción de estrategia y teoría del agente", en Revista Estudios Sociales del NOA, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras UBA, Año 1, Nº 1, julio 1997.
- Aguilar, M.A., Sbrocco, M.E. (1997) - "Salta frente al pos-FONAVI. Una historia circular?", en Cuenya, B. y Falú a. (comp.) Reestructuración del Estado y Política de vivienda en la Argentina, Colección CEA-CBC, UBA, Nº 15, junio 1997.
- Aguilar, M.A., Vázquez, E. (1997) "El estado provincial antes y después de la Reforma. El caso de Salta" en Anales 5 La Reforma del Estado, actualidad y escenarios futuros, Editado por la CLAD, Venezuela.
- Aguilar, M.A. (1996 - con referato) "Descentralización y Gobiernos Municipales. Limitaciones y posibilidades", en Cuadernos de Humanidades Nº 8, UNSa. Facultad de Humanidades.
- Aguilar, M.A. (1995 - con referato) "Ciudades y vida política" en Ensayos sobre la Ciudad ediciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán.
ANTECEDENTES EN DOCENCIA
Grado
- Adjunta a cargo de la cátedra de Sociología. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades, UNSa. Cargo ganado por concurso, octubre 1994 a la fecha.
- Adjunta a cargo de la cátedra de Métodos y Técnicas de Investigación I. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Cargo ganado por concurso regular. Período: 1988 a 1992. De 1992 a la fecha cubierto por extensión de funciones.
- Docente de la asignatura: Debates Actuales contemporáneos, conjuntamente con otros docentes, Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Humanidades, UNSa., año 1997.
Posgrado
- Docente del Seminario III. Maestría en Políticas Sociales, unas. – año 2004-2005.
- Coordinadora y docente del Seminario III. Maestría en Políticas Sociales, UNSa – año 2003 y 2004.
- Docente de la Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades, UNSa. en las siguientes asignaturas: Economía de la Política Social; Exclusión Social, Movimientos Sociales y Políticas Sociales, Composición Social y pobreza en América Latina y Argentina, conjuntamente con otros docentes. Año 1997 – 2000 y 2002.
- Docente y Coordinadora de la asignatura Metodología de Investigación Social orientada a las Políticas Sociales, Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades UNSa., año 1997 a la fecha.
- Docente de la Maestría en Enfermedades Tropicales Transmisibles, Facultad de Ciencias de la Salud, UNSa. A cargo de los módulos socio-económicos conjuntamente con otros docentes, agosto-septiembre 1994 – mayo 1995 y agosto 2000.
Formación de Recursos Humanos
- Verónica Javi, co-directora de trabajo final Especialidad en Energías Renovables – INENCO – UNSa. – 2004.
- Alberto Elicetche, directora de Tesis de Licenciatura en Arte – Universidad de Mendoza, 2004.
- Miguel Costilla, directora de Tesis de Licenciatura en Antropología – Facultad de Humanidades – UNSa, 2003.
- Alejandra Navarro, Directora de trabajo final de Especialidad en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades – UNSa. 2001.
- Guillermo Rivas, directora de trabajo final de Especialidad en Políticas Sociales, Facultad de Humanidades, UNSa. en ejecución.
- Estudiantes y graduados adscriptos a las cátedras de Metodología de Investigación I y Sociología.
- Estudiantes y graduados adscriptos a los proyectos de investigación bajo mi dirección.
Actividades no universitarias
- Responsable del Area Investigación, Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de Salta – 1980 a 1985.
- Secretaria de la ONGs. CEIDEA (Centro de Estudios de Estrategias Alternativas). 2004 a la actualidad.
Participación en comisiones evaluadoras
- Jurado en concursos de cargos docentes en la Universidad de Salta y en la Universidad de Jujuy (en diferentes ocasiones).
- Miembro del comité de pares para la evaluación de carreras de Especialista y Maestría – CONEAU – en tres ocasiones, última octubre de 2005.
Apellido y Nombre: Ontivero, Daniel
Título: Lic. en Historia y Mg. en Ciencias Sociales con mención en Género
Documento Nº DNI 23.003.367
Categoría Docente: Auxiliar de Primera
Dedicación:
Domicilio: Santa Mónica 1100- Barrio Santa Teresita – Localidad de Cerrillos
Teléfono: (0387) 4902128
Correo Electrónico: dmedardon@mixmail.com
dmedardon@hotmail.com
Formación Universitaria
- 1996, Profesor universitario en Historia, Universidad Nacional de Salta.
- 2001, Licenciado en Historia, Universidad Nacional de Salta.
- 2004, Master en Ciencias Sociales con mención en Género, Escuela Andina de Posgrado del Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", Cuzco, Perú y FLACSO- Ecuador.
Antecedentes académicos (docencia)
1996, Alumno Auxiliar Adscripto en la Cátedra de Historia Americana II (Colonial) a partir del 02 de mayo del presente año hasta el 31 de marzo de 1.997, cargo de la Lic. Graciela Lloveras de Arce.
Res.HNº 564-96
1997, Adscripción Docente en la Cátedra de Historia Americana II (Colonial), desde el 04 de abril del presente año hasta el 04 de abril de 1.998.
Res.HNº 265-97
1999, Adscripción Docente en la Cátedra de Historia Americana II (Colonial), a partir del 22 de marzo del presente año hasta el 22 de mayo de 2000.
Res. Nº 359-99
2000, Adscripción Docente en la Cátedra de Historia Americana II (Colonial), a partir del 16 de mayo del presente año y por el término de un año.
Res. Nº 504- 84 y 266- 95.
2000, Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Temporario), con dedicación semiexclusiva en la asignatura "Espacio y Sociedad", a partir del 14 de noviembre y hasta el 31 de diciembre del presente año.
Res. Nº 1246- 00
2001, Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (por extensión de funciones) con dedicación semiexclusiva en la asignatura "Historia Americana II", desde abril del presente año y por el término del primer cuatrimestre.
Res. Nº 366-01
2001, Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Temporario) con dedicación semiexclusiva en la asignatura "Espacio y Sociedad", desde agosto del presente año y hasta el término del segundo cuatrimestre.
Res. Nº 095-01 y 366-01
2002, Adscripción Docente en la Cátedra de Historia Americana II (Colonial), a partir del 02 de julio del presente año y por el término de un año.
Res. Nº 933-02
2002, Adscripción Docente en el Seminario “Problemática de la transformación agraria en el área peruana. Siglos XVI-XVIII”, a partir del 8 de agosto del presente año y por el término de un año. Res. Nº 1043-02.
2002, Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Temporario) con dedicación simple en la asignatura "Procesos Sociales I” con extensión de funciones en la cátedra “Procesos Sociales II”, a partir del 02 de setiembre hasta el 31 de diciembre del año en curso.
Res. Nº 1129-02.
2002, Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Temporario) con dedicación semiexclusiva en la asignatura Americana Colonial II (Colonial). (Sin haber cumplimentado las correspondientes actuaciones debido a que no existió la vacante necesaria para la imputación del cargo objeto del llamado).
Res. Nº 1502-02.
2003, Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Temporario) con dedicación simple en la asignatura "Procesos Sociales II” con extensión de funciones en la cátedra “Procesos Sociales I”, a partir del 01 de enero del 2003 y hasta el 31 de diciembre del año en curso.
Res. Nº 1745-02.
2003 Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Temporario) con dedicación simple en la asignatura "Historia de América II (Colonial), a partir del 01 de julio y hasta el 31 de diciembre del presente año.
Res. Nº 815-03.
2004(...) Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Temporario) con dedicación semiexclusiva en la asignatura "Procesos Sociales I” con extensión de funciones en la cátedra “Procesos Sociales II”, a partir del 01 de enero del 2004 y hasta el 31 de abril del año en curso.
Res. Nº 1666-03
2004 (...)Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Temporario) con dedicación semiexclusiva en la asignatura "Procesos Sociales I” con extensión de funciones en la cátedra “Procesos Sociales II”, a partir del 01 de mayo del 2004 y hasta el 31 de abril del año en curso.
Res. Nº 831-04
2005 (...)Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Interino) con dedicación semiexclusiva en la asignatura "Procesos Sociales I” con extensión de funciones en la cátedra “Procesos Sociales II”, a partir del 01 de enero del 2005 y hasta el 31 de diciembre del año en curso.
Res. Nº 831-04
2005 (...)Auxiliar Docente de 1ra. Categoría con dedicación semiexclusiva en la asignatura "Identidades étnicas y Estados Nacionales en América Latina. Siglos XIX y XXI”, a partir del 01 de septiembre del 2005 y hasta el 31 de diciembre del año en curso.
Res. Nº 831-04
2006 (...)Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Interino) con dedicación semiexclusiva en la asignatura "Procesos Sociales I” con extensión de funciones en la cátedra “Procesos Sociales II”, a partir del 01 de enero del 2006 y hasta el 31 de diciembre del año en curso.
Res. Nº 831-04
2007 (...)Auxiliar Docente de 1ra. Categoría (Interino) con dedicación semiexclusiva en la asignatura "Procesos Sociales I” con extensión de funciones en la cátedra “Procesos Sociales II”, a partir del 01 de enero del 2006 y hasta el 31 de diciembre del año en curso.
Res. Nº 831-04
Cursos y seminarios de perfeccionamiento realizados
- 1.993, Simposio Internacional: "Procesos Regionales, Etnicidad y Estructura de Poder en los Andes. Fin de la colonia y Siglos XIX y XX", Universidad Nacional de Salta, 11-13 de Agosto.
- 1.993, Curso de Actualización en Etnohistoria, Universidad Nacional de Salta- Dictado por el Dr. Daniel Santamaría (U.N.Ju.), Salta, 16-20 mayo.
- 1.996 Ciclo de Conferencias: "La Economía en el Mundo árabe Contemporáneo, El Fundamentalismo Islámico y el mestizaje cultural en la Edad Media Española”, a cargo del Dr. Felipe Mailo (Universidad de Salamanca), Universidad Nacional de Salta, Salta, 19-20 agosto.
-1.997, Primeras Jornadas Universitarias de Investigaciones Educativas del N.O.A., Universidad Nacional de Salta, Salta, 11-14 mayo.
- 1.997, V Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, 28-31 mayo.
- 1.997, Jornadas: “De la Investigación a la práctica”, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, 28-31 mayo.
Duración: 40 hs. Cátedras Calidad: Asistente con Evaluación.
- 1997 Curso: "Cómo enseñar Ciencias Sociales con perspectivas de Género". Universidad Nacional de Salta, Salta, 26-27 setiembre y 3-4 octubre.
Duración: 30 Hs. Cátedra. Calidad: Asistencia con Evaluación.
- 1.997 Curso: "La Educación Argentina desde el Yrigoyenismo al Peronismo", a cargo del Lic. Daniel Yepes (Universidad de Jujuy), Universidad Nacional de Salta, Salta, 11- 13 diciembre.
Duración: 12 Hs. Cátedra.
- Curso de Posgrado: “El Trabajo en los Andes Coloniales", dictado por el Dr. Nicolás Sánchez Albornoz, Universidad Católica de Salta, Salta, 24-26 junio.
Duración: 40 Hs. Cátedra.
- 1997 Curso de Posgrado: “Las Políticas Sociales en Argentina", a cargo de Emilio Tenti. Organizado por el Departamento de postgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, Salta, mes de Junio.
Duración: 36 Hs. Cátedra.
- 1997 Curso de Posgrado: "Historia de Salta entre los siglos XVI y XIX", dirigido por el Lic. Raúl Bazán, Organizado por la Universidad Católica de Salta, Salta, mayo- diciembre.
Duración: 80 Hs. Cátedra con Evaluación Oral y Escrita.
- 1997 Seminario sobre “Políticas Sociales y Derechos Humanos”, Universidad Nacional y Católica de Salta, Salta, 14-15 agosto.
- 1.998 Curso de Posgrado: "Urbanización, Urbanismo y Desarrollo: Aproximación Histórica y Crítica", a cargo de Dr. Jean Piel de la Universidad París VII, Universidad Nacional de Salta, Salta, 27 julio-27 agosto.
Duración: 60 Hs Cátedra. Nota: Aprobado /Sobresaliente.
- 1.988, Curso de Posgrado: "Género y Sociedad en los Andes", conducente a la Maestría de Ciencias Sociales otorgado por la FLACSO- Ecuador, (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, Cuzco- Perú, 31 agosto al 11 diciembre.
- 1999, Taller de Reflexión “Problemática Regional”, Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología (CEPHIA), Salta, 20-21 mayo.
- 1.999, Curso de Posgrado: “Diplomática del Documento Indiano”, dictado por el Dr. José Miguel López Villalva, Archivo Histórico de Salta, Salta, 15-16-19 junio.
Duración: 40 horas cátedra. Calidad: Asistente
- 1.999, VI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad del Comahue, Neuquén, 22, 23 y 24 de setiembre.
Calidad: Asistente.
- 1999, Jornadas sobre "Educación Superior realidades de fin de siglo y Propuestas para el próximo milenio", Universidad Nacional de Salta, Secretaría de Extensión Universitaria, Salta, 14 y 15 de octubre.
Calidad: Asistente.
- 1.999, Encuentro de Fin de Siglo: Latinoamérica: Utopías y realidades y Proyectos. Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, 3,4 y 5 de noviembre.
Calidad: Asistente.
- 2000, Curso: "Instrumentos de Análisis I (Análisis del Discurso)", realizado en la Escuela Andina de Posgrado del Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", desde el 26 de junio hasta el 7 de julio.
Calidad: Asistente con Evaluación Duración: 32 horas lectivas.
- 2001, Curso: " Una mirada a la América Colonial. Valoración de su patrimonio e Historia", dictado en el Instituto Jean Piaget entre el 15 y el 22 de enero.
Calidad: Asistente con Evaluación Expte nº 140-2262/00
- 2001, Seminario de Posgrado: " Fronteras y Etnicidad. Estudio Comparativo", dictado por la Prof. Nidia R. Areces, en la Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades.
Calidad: Asistente con Evaluación Duración: 40 horas cátedras.
- 2002, Curso de Perfeccionamiento: “Salta: espacio, sociedad y cultura en perspectiva histórica”, dictado por el Profesor Luis Cossio y la Museóloga Teresita Gutiérrez, Biblioteca “Victorino de la Plaza”.
Calidad: Asistente con Evaluación Duración: 45 horas cátedras.
- 2002, Curso de Actualización y Perfeccionamiento: “Transmission des biens, Pouvoirs Familiaux et roles des femmes: l´example francais 18e-19e siecle”, a cargo de Antoinette Fauve- Chamoux, Maitre de Conference, L´Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), París, Francia. Organizado por el Grupo de Estudios Socio- Demográficos (GREDES) y L´Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia y realizado entre los días 1,2, y 3 de agosto.
Calidad: Asistente con Evaluación Duración: 40 horas cátedras.
- 2002, Curso de Posgrado “Estado, Política y Diversidad Cultural”, a cargo del Dr. Waldo Ansaldi, dictado en la Universidad Nacional de Salta entre los días 25 y 26 de Octubre y el 29 y 30 de noviembre. Autoizado por resoluciones H. N° 1.444-02 y 1.603-02.
Calidad: Asistente Duración: 40 horas cátedras.
- 2002, Curso “Demografía”, dictado por el Dr. Mario Boleda, dictado en la Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, entre el 01 de agosto y el 10 de noviembre. (Resolución en trámite).
Calidad: Alumno Extraordinario Nota: 7 siete
- 2004 Curso de Perfeccionamiento Los movimientos de protesta social en el Capitalismo. Instrumentos teórico-metodológico para su análisis: de los “Rebeldes Primitivos” a los nuevos “Nuevos Movimientos Sociales”, a cargo de los profesores Nicolás Iñigo Carrera y María Celia Cotarelo, dictado en la Universidad Nacional de Salta entre los días 18 y 21 de agosto.
Calidad: Asistente
- 2006 Curso de Posgrado: “La representación política y su Historia. El río de la plata y el mundo atlántico en tiempos de Revolución”, dictado por la Dra. Marcela Ternavasio (CONICET, Ravignani), organizado por la Facultad de Humanidades, U.N.S.A., en el mes de setiembre.
- 2006 XVIII Jornadas Precolombinas “Comunicación Andina”, organizado por la Fundación Ecos de la Patria Grande, Academia de Quechua Qollasuyu- Salta y realizado entre los días 9, 10 y 11 de octubre.
- 2006 I Jornadas de Historia de la Iglesia en el NOA, realizado en Salta los días 12, 13 y 14 de octubre y organizado por el Arzobispado de Salta, U.N.Sa. y U.C.S.
- 2006 Seminario “Entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la transmisión de experiencia argentina reciente”, auspiciado por el Ministerio de Educación. Ciencia y Tecnología. Buenos Aires 1, 8, y 9 de noviembre.
- 2006 Curso de Posgrado: “Revolución en insurgencia en los Andes Meridionales”, dictado por la Dra. Sara Mata (U.N.Sa.- CONICET), organizado por la Facultad de Humanidades entre los días 16 al 18 de noviembre.
Trabajos presentados a Congresos, Jornadas, etc.
- 1999, Congreso Inter- Regional de Estudiantes de Historia, realizado durante los días 11, 12, 13 y 14 de agosto en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- Universidad Nacional de Misiones-
- 1999, VI Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, realizado durante los días 23 al 27 de agosto de 1.999, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, Perú.
- 1999, VII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, realizado durante los días 22, 23 y 24 de setiembre, Neuquén.
- 1999, I Jornadas de Jóvenes Investigadores de Salta, Universidad Nacional de Salta, Federación Universitaria de Salta (F.U.Sa.), realizado entre los días 27, 28 y 29 de octubre, Salta.
- 2000, VI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, realizadas del 17 al 20 de mayo del 2000, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
- 2000, XVII Jornadas de Historia Económica, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, realizada entre los días 21, 22, y 23 de setiembre.
- 2000, Seminario sobre Población y Sociedad en América Latina, 2.000 (SEPOSAL), Asociación Argentino- Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural, Universidad Nacional de Salta (U.N.Sa.), realizado entre los días 6 y 9 de Setiembre del 2000.
- 2000, Primeras Jornadas Internas de Docencia e Investigación de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta (U.N.Sa.), Facultad de Humanidades, realizado entre los días 12 y 13 de diciembre de 2000.
- 2001, VI Congreso Argentino- Chileno de Estudios Históricos, Instituto de Historia. Universidad Católica de Valparaíso, (Valparaíso, Chile), realizado entre el 18 al 21 de abril.
- 2.001, VIII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades (Escuela de Historia), Salta, realizado entre el 19 al 22 de setiembre.
- 2.001, II Jornadas Internas de Docencia e Investigación de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades (Escuela de Historia), Salta, realizado entre el 14 y 15 de diciembre.
- 2.002, XVIII Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Argentina, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, realizado entre los días 18 al 20 de setiembre de 2002.
- 2.002, XVII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, realizadas desde el 9 al 11 de octubre de 2002, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
- 2.002, XVII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, realizadas desde el 9 al 11 de octubre de 2002, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
- 2.002, VI Encuentro de Historia Argentina y Regional. Identidad, Cultural y Región. Historia de los Pueblos y su Gente, realizado entre los días 10 al 12 de octubre de 2002, organizado por el Archivo Histórico Provincial de la provincia de San Luis.
- 2002, III Jornadas Internas de Docencia e Investigación de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades (Escuela de Historia), Salta, realizado entre el 12 y 13 de diciembre.
- 2002, III Jornadas Internas de Docencia e Investigación de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades (Escuela de Historia), Salta, realizado entre el 12 y 13 de diciembre.
- 2003, V Congreso Argentino- Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural realizado durante los días 23 al 25 de abril en la Universidad Nacional de San Juan, Provincia de San Juan.
- 2003, VII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y II Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, realizado entre el 24 y 26 de Julio en la Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades.
- 2003, IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Historia, realizado entre el 24 y 26 de setiembre.
- 2003 IV Jornadas Internas de Docencia e Investigación de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades (Escuela de Historia), Salta, realizado entre el 4,5 y 6 de diciembre.
- 2003, I Jornadas Internas de Antropología, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades (Escuela de Antropología), Salta, realizado entre el 15 y 16 de diciembre.
- 2004, VI Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del XIX, Universidad Nacional de Salta, PIHSER, Proyecto Interuniversitario de Historia Social Enfoque Regional, CEPIHA, Salta, realizado entre los días 11 y 12 de junio.
- 2004, V Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades (Escuela de Historia), Salta, realizado entre el 9, 10 y 11 de diciembre.
- 2006 VII Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades (Escuela de Historia), Salta, realizado entre el 5, 6 y 7 de diciembre. Tema de la ponencia: “La construcción de la alteridad en a región del Noroeste en el período colonial” (En colaboración).
- 2006 VII Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades (Escuela de Historia), Salta, realizado entre el 5, 6 y 7 de diciembre. Tema de la ponencia: “El reino aymara Lupaza antes y después de las reformas toledanas (Siglo XVI)”.
Trabajos Publicados
- 1997, "El sistema de Trabajo en el Potosí Temprano", en: Revista Yachayruna nº 1, Año 1, GESIS, Universidad Nacional de Salta, Salta, p.6.
- 1997, "Transición convergente hacia la estructura capitalista minera boliviana", en: Revista La Huella nº 3, Año 2, UNSa, p.4.
- 2001, "De fletadores e invernadores", en: Boleda, Mario y Mercado, Cecilia (Compiladores) Memorias del Seminario sobre Población y Sociedad en América Latina, GREDES, Salta[1].
- 2003 “Conservación del patrimonio: Estrategias, Género y Notabilidad de las Familias de Salta (Primera mitad del siglo XVIII)”, en: Cuadernos del Sur, 29-30, Fascículo de Historia, Bahía Blanca, pp. 206-238.
- 2003 “Condición de las mujeres en las familias notables de Salta durante la primera mitad del XVIII”, en: Revista de la Escuela de Historia, n° 2, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
- 2003, “Formación y consolidación de una familia de élite en Salta: el caso de los Arias Rengel (siglos XVII y XVIII)”, en: Revista de la Escuela de Historia, n° 2, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta[2].
- 2004, “Estudio de dos familias de élite en Salta durante el período colonial: el caso de los Arias Velázquez y Arias Rengel”, en: Revista de la Escuela de Historia, n° 3, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta[3].
- 2004, “¿Cambios o Permanencias?: El impacto de las reformas toledanas en las relaciones de género en el reino aymara de los Lupaqa. (Siglo XVI)”, en: Memorias de las Primeras Jornadas de Antropología, Facultad de Humanidades, Carrera de Antropología, Salta.
Antecedentes en investigación
- 1998, Becario de la Facultad de Humanidades por el período de ocho meses, desde 01 de setiembre de 1.998 al 31 de marzo de 1.999, sobre el tema "La platería en la estructura social y patrimonial salteña (1700-1750)”. Acceso al mismo mediante concurso de antecedentes y oposición.
Trabajo Final aprobado por Res. nº: 821-98 .
- 2000-2002, Becario del Grupo de Estudios Sociodemográficos (GREDES) de una Beca de Formación (Iniciación) para el PICT 98, 04-04482, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a partir del 01 de abril del 2000 y por el término de dos años.
- 2000-2002, Personal profesional del Proyecto "Crédito y Sociedad. Salta 1700- 1750", a cargo de la Lic. Graciela Lloveras de Arce, presentado al Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta, a partir del 2000.
- 2002... Integrante del equipo de investigación del Proyecto n° 1041 “Composición de los grupos familiares- Residenciales en el Noroeste Colonial (Fines del siglo XVIII)”, con fecha de inicio el 1° de enero de 2002 y finalización el 31 de diciembre de 2004.
- 2002... Auxiliar de Investigación con retribución equivalente a Auxiliar de Primera con dedicación semiexclusiva en el Proyecto n° 956 “Mercado Matrimonial y estructura hogareña en el Noroeste Colonial”, bajo la dirección del Dr. Mario Boleda, a partir del 03 de junio de 2002 hasta la finalización del proyecto.
Ref. Expte 16.041/02
- 2004... Personal Profesional del Proyecto: “Los precios en Salta entre 1750 y 1810: fluctuaciones y cambios”, a cargo de la Lic. Graciela Lloveras de Arce, presentado al Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, a partir de enero de 2004.
- 2004... Personal de Investigación del Proyecto: “Educación Intercultural Bilingüe (E.I.B.) y procesos organizativos Wichi de la Provincia de Salta: Lengua, Tierra e Identidad”, dirigido por la Lic. Catalina Buluibasich y presentado el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta.
Otros antecedentes laborales
Nivel Polimodal
- 1.997, Profesor en la asignatura de Historia, suplente, en el Bachillerato Provincial Nocturno n° 5.022 “Amadeo Sirolli” de la ciudad de Salta, dependiente de la Dirección General de Educación Polimodal, en los cursos:
- 1° año, 1ra división con tres (3) horas cátedra, a partir del 28-10-97
- 2° año, 3ra. División con tres (3) horas cátedra, a partir del 27-10-97
- 4° año, 4ta. Divisón con tres (3) horas cátedras, a partir del 30-10-97
Decreto n° 2829; Expte n° 42-8.495/98
Nivel Terciario
- 2003-2005(…) Profesor de la asignatura “Historia de Argentina I” de la carrera del Profesorado para el Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Historia, en el Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
- 2005 (…) Profesor de la asignatura “Metodología de la Investigación Histórica” de la carrera del Profesorado para el Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Historia, en el Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005.
2005 (…) Profesor de la asignatura “Historia de Argentina I” de la carrera del Profesorado para el Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Historia, en el Instituto de Nivel Superior N° 8182 “Fundación Fundacer” (Cerrillos).
Actividades de gestión
2003, Coordinador de la “Licenciatura de Articulación en Historia”, con retribución equivalente al de Profesor Adjunto, dedicación simple, para efectuar tareas académico- administrativas, desde el 1°de setiembre hasta el 31 de diciembre.
Resol. n° H 1370-03
2003, Miembro de la Comisión Organizadora de las “Primeras Jornadas de Antropología”, a llevada a cabo entre los días 15 y 16 de diciembre del año en curso.
Resol. n° H 1375-03.
2003, Integrante de la Comisión Asesora que tuvo a cargo la selección de aspirantes a cubrir un cargo de Auxiliar Docente de 2da. Categoría en la Escuela de Antropología correspondiente a la Asignatura “Fundamento de Antropología Biológica”.
Resol. n° H. 1678-03
2004, Coordinador de la Mesa General en el VI Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del XIX, Universidad Nacional de Salta, PIHSER, Proyecto Interuniversitario de Historia Social Enfoque Regional, CEPIHA, Salta, realizado entre los días 11 y 12 de junio.
2005 (…) Coordinador del Profesorado para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y de la Educación Polimodal en Historia, en el Instituto de Nivel Superior N° 8182 “Fundación Fundacer” (Cerrillos).
2006 (…)Coordinador y Director del Profesorado para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y de la Educación Polimodal en Historia, en el Instituto de Nivel Superior N° 8182 “Fundación Fundacer”
2006 (…) Rector del Instituto de Nivel Superior N° 8182 “Fundación Fundacer” (Cerrillos).
Actividades de Capacitación
2004-2005 Capacitador del curso a distancia denominado “La Globalización desde las Ciencias Sociales”, auspiciado por la Fundación “Por el Futuro”, desde el 27 de noviembre del 2004 al 27 de marzo del 2005. Resol. Nº 382.
2006 Capacitador del curso a distancia denominado “Repensando el Género. Aspectos metodológicos sobre su aplicación en las situaciones áulicas y en los contenidos curriculares”, auspiciado por la Fundación “Por el Futuro”, desde el 26 de noviembre del 2005 al 11 de marzo del 2006. Resol. Nº 314-05.
2005-06 (…) Capacitador de módulos de los Postítulos de Actualización Académica en el área de Ciencias Sociales para E.G.B. 1 y E.G.B. 2 en el Instituto de Formación y Capacitación “Dr. Emilio Castro Boedo”, ubicado en la calle 20 de Febrero 183- Salta Capital-.
2006 Coordinador y Capacitador Académico (…) del Postítulo de Actualización Académica en el área de Ciencias Sociales para E.G.B. 1 y E.G.B. 2 “Estrategias Áulicas y Ciencias Sociales en el contexto de la sociedad actual”, dictado en el Instituto de Nivel Superior N° 8182 “Fundación Fundacer” (Cerrillos).
Actividades de extensión
2006 “Un caso de reconstrucción de Memoria. Fernando Pequeño reconstruye a su abuelo Miguel Ragone”, realizado en el marco del Programa Nacional “A 30 años del golpe. Educar en la Memoria para construir el futuro”, auspiciado por el Ministero de Educación, Ciencia y Tecnología y la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
De los estudiantes:
Fernando Pequeño
s Organización de Panel – debate: “Posibilidades reales y concretas de la aplicación de la Ley de Salud Sexual en Salta”. Octubre 2004.
s Organización del Taller abierto “¿Qué entendemos por sexualidad?” Noviembre 2004.
s Organización del video – debate “AMMAR” (Asociación de mujeres meretrices argentinas). Junio 2005
s Cursado del Seminario de capacitación “Espacio, Deseo y Homoerotismo en América Latina” en la Universidad Nacional de Jujuy. Junio 2005.
s Cursado del Seminario – Taller “Cuerpo y Ciudadanía”. UNSa. Junio 2005
s Elaboración y puesta en el aire del programa “Por el Derecho a decidir” en la radio de la Universidad Nacional de Salta. Desde Agosto 2005.
s Capacitación como operador en prevención en violencia social, familiar y abuso sexual, en fundación Lapacho. 2005.
s Realización del proyecto “Una puesta a la construcción de ciudadanía: los derechos reproductivos como derechos ciudadanos”, enmarcado en el Programa Universidad Solidaria. UNSa. 2005
s Realización del proyecto “VIOLENCIA, SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA. Búsqueda de estrategias para disminuir la violencia en el ámbito de la sexualidad”, enmarcado en el Programa Universidad Solidaria. UNSa. 2006. En curso.
s Organización y conductor de taller en las I Jornadas “Género y Derechos Humanos” en conjunto con el departamento de Género de la Universidad Nacional de Jujuy, publicación en preparación.
s
1. Trabajos y Publicaciones
Pequeño, F, Flores, A; Fonseca, B; Tolaba, M; Ligia, N; Bustamante, S;. “Construir la ciudadanía: Derechos ciudadanos como derechos reproductivos”. VIII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu. Mayo de 2005
___________, “Representaciones sobre la sexualidad y los derechos reproductivos entre jóvenes de un colegio de nivel polimodal”. II Jornadas de Jóvenes Investigadores. UNSa. Octubre de 2005
Flores, Andrea y Pequeño, Fernando, “Sujetos prostituidos – Estigmas construidos”. Primeras Jornadas de Antropología. UNSa. Diciembre 2003. En 2005. “Primeras Jornadas de Antropología”. UNSa.
Pequeño, Fernando, “Construir la Identidad: el uso del espacio urbano por un grupo minoritario de género: la subcultura gay en la ciudad de Salta”. VII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu. 2002. En prensa.
___________, Colaborador en la organización y asistencia en las ‘VII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres’ y ‘II Congreso Iberoamericano de Estudios de Género’, organizado por la Comisión de la Mujer y GESNOA, Universidad Nacional de Salta. Julio 2003.
___________, Asistencia al Foro Latinoamericano “Cuerpos Ineludibles”. Centro Cultural Rojas de la U.B.A. Setiembre, 2003.
___________, Asistencia al seminario de maestría ‘Antropología de la Violencia y Ciencias Sociales’.Dictado por la Dra. en Antropología Ludmila Da Silva. Córdoba, Octubre 2004
___________, Pertenecer. Luchas de poder y éticas divergentes: el mundo de los Derechos Humanos frente a la violencia de Estado en Salta. Jornadas: Memorias de los ’70. Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades. 2006.
___________, Desaparición de personas: los usos de la memoria en torno a la figura de Miguel Ragone. Intentando una teorización práxica. Jornadas: Memorias de los ’70. Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades. 2006.
[1] La misma se realizó en colaboración con la Licenciada Graciela Lloveras de Arce.
[2] La misma se realizó en colaboración con la Licenciada Graciela Lloveras de Arce.
[3] La misma se realizó en colaboración con la Licenciada Graciela Lloveras de Arce.