Fue en el Centro Vecinal de Villa Soledad.
Fernando Pequeño (ferpeq)
Mi espacio personal
Mis redes sociales
sábado, agosto 30, 2025
El Facundo
Fue en el Centro Vecinal de Villa Soledad.
domingo, junio 22, 2025
El Hombre y el Monte Abierto: Un Relato de Raíces y Deseos
Cuento corto por Fernando Pequeño
El sol de las siete de la tarde se desdibujaba en el horizonte, tiñendo el aire de un púrpura melancólico. Mis botas levantaban polvo en el sendero recién abierto, el mismo que, hacía casi un año, había comenzado a limpiar con la idea de una chanchería. Un año. Y la palabra resonaba en mi pecho como un eco vacío: arraigo. Me costaba tanto echar raíces aquí. Este lugar, la tierra que amaba y donde había crecido, me seguía resultando ajena, un lienzo vasto donde mis trazos apenas se delineaban. ¿Cómo era posible? Si la sentía tan mía, tan parte de mi historia.
![]() |
Viejo guayacán desvanecido en la laguna de Los Pozos |
Desde la represa, el ladrido juguetón de Malko me trajo de vuelta. Se zambullía en el agua helada del invierno que, caprichosamente, se inauguraba ese día. Su cuerpo dorado, chapoteando y emergiendo con la vitalidad cruda de lo salvaje, era un espejo. En ese instante, su presencia era la mía. ¿Acaso no buscaba yo también sumergirme, no en el agua, sino en esta tierra, y emerger renovado, más auténtico? Era como si Malko me señalara un camino, una forma de masculinidad más conectada con lo instintivo, lejos de los moldes que alguna vez me habían oprimido. Como las pequeñas ventosas de alguna criatura marina, sentía cómo intentaba desplegarme, aferrarme a cada terrón, a cada hoja, buscando esa conexión que se me escapaba. Había crecido aquí, sí, pero siendo "tan diferente", y esa diferencia, ese desajuste, era la cicatriz que aún me definía.
La Urdimbre de un Deseo Colectivo
El recuerdo de Pacha Kanchay irrumpió como un
bálsamo. Las voces, las miradas encendidas. Habíamos estado allí, un puñado de
almas, tejiendo sueños colectivos. Hablamos de construir otra sociedad, con
otras reglas, otros valores. No era solo un anhelo político; era un deseo de
trascender, de que algo de nosotros, de nuestra visión, perdurara más allá
de nuestras vidas. La palabra "construir" vibraba en el aire, una
pulsión que iba más allá de la razón.
Eliana Alzogaray, con sus ojos llenos de luz, lo había
expresado con una emoción que me conmovió hasta las lágrimas. Su llanto, que
era también el mío, no era de tristeza, sino de profunda conexión, de
reconocimiento. Ella, hundiendo sus "mismas raíces" que las mías en
esta tierra, sentía la misma tensión que nos habitaba. Esa tensión central
entre la parálisis de una herida profunda —la neoliberal, la sojista, la
extractivista, esa que había devastado el paisaje y el alma colectiva— y la ilusión,
la esperanza de una sociedad anterior, más justa, que había pujado con
fuerza antes de ser derrocada.
En ese llanto compartido, en esa vulnerabilidad mostrada,
sentí cómo mi propia concepción de la masculinidad se expandía. No era
una fortaleza inexpugnable, sino una capacidad de sentir, de emocionarse con
otros, de construir en colectivo. La herida neoliberal no era solo una
abstracción económica; era una marca en el alma, una que había fragmentado
identidades, había erosionado la capacidad de arraigo. Y nuestra "otra
mirada" era la respuesta, una forma de resistencia que se construía desde
lo más íntimo de nuestro ser.
El Monte Como Espejo del Alma
Caminé un poco más, y mi vista se perdió en el monte que
permanecía abierto. Carlos y yo habíamos hecho un trabajo enorme,
despejando, liberando. Y allí estaba, respirando. La senda del Mollar, a
pesar de las lluvias implacables que intentaban cerrarla, se mantenía ahí, un
camino persistente, forjado por el tránsito y el uso. Esa senda, esa abertura
que el monte hacía "para uno", no era solo un camino físico. Era
un sendero hacia mí mismo.
Sentí cómo el valor de esa abertura se enredaba en mi propia
identidad. Era una invitación, una promesa. Como si el monte, con su
gesto de apertura, me invitara a abrirme también, a liberar lo que
estaba oprimido. De pronto, me sentí uno con este monte abierto. Y fue
entonces cuando la complejidad de esa imagen me golpeó. "Quizás herido,
quizás penetrado, un poco forzado", musité. Estas palabras no solo
describían el paisaje agredido por la mano humana o las fuerzas naturales.
Resonaban, en un eco profundo, con mi propia subjetividad masculina.
¿Acaso yo también me sentía, a veces, herido por las
expectativas, penetrado por discursos ajenos, un poco forzado a
ser quien no quería ser? Pero la frase clave llegó después, como un bálsamo,
como una revelación: "pero que me aloja, me aloja, me aloja".
El monte, en su vulnerabilidad, en su apertura forzada, se convertía en un
refugio, un lugar de acogida. Y esa capacidad de ser alojado, de permitir que
el entorno me penetrara sin que me desintegrara, era la verdadera fortaleza
que buscaba en mi construcción de masculinidad. Era la aceptación de la permeabilidad,
de la capacidad de ser afectado, como un signo de vida, no de debilidad.
Aún así, la dificultad persistía: "Y cuánto me cuesta
adentrarme en él." Habitarlo no era solo limpiar un terreno; era
sumergirme en sus complejidades, en sus contradicciones, en sus heridas y en
las mías. Pero el deseo era más fuerte que la dificultad. "Pero cada día
de mi vida es una apuesta por intentarlo." Y en esa frase final, se
condensaba la pulsión de vida, la resiliencia del deseo. Era la
afirmación de que la construcción de la identidad, especialmente de una
masculinidad más auténtica y conectada, es un proceso continuo, una apuesta
diaria por habitar el propio ser, tan vasto, tan abierto y tan complejo como el
monte mismo.
viernes, junio 20, 2025
Y en la oscuridad Andrés entendió que la paz no era solo la ausencia de tensión, sino la presencia de completud y contención
Cuento corto erótico
El eco de las últimas palabras, "eso se llama amor también", resonaba en la cabeza de Andrés como un mantra recién descubierto. Había entrado al cine con el alma revuelta, una taquicardia persistente, la misma ansiedad que le dejaba el vacío de las redes sociales. Se preguntaba sobre esa vieja dicotomía entre el cuerpo y el espíritu, la relajación muscular y la paz mental, como si fueran dos ríos que jamás se cruzarían. Pero esa noche, en la penumbra de la sala, algo se había revelado.
Su primera experiencia fue con un flaco de facciones
perfectas, un afecto que se sentía en la suavidad de sus caricias, en la forma
en que se entregaba. No fue solo la descarga, ni la saciedad física; fue el
momento en que, con un hilo de voz, se atrevió a preguntar: "¿Me podés dar
leche?". Y la respuesta, un simple "sí", pero cargado de un
mundo de contención y reconocimiento. El chico se movió con un cuidado
que Andrés no esperaba, se preparó, le ofreció su intimidad con una delicadeza
que trascendía el acto. Fue un "impacto con la completud", una
paz mental tan profunda que disipó la angustia con la que había llegado. En ese
instante, en esa verbalización de un deseo y la correspondencia del otro, la
relajación muscular y la paz mental no eran caminos diferentes; eran el mismo
sendero hacia una sensación de integración que lo había eludido por
tanto tiempo. La soledad, sin embargo, lo esperaba al final del encuentro, un
cinturón ajustado en una cintura delgada que se alejaba, dejando el anhelo de
una conversación pendiente, un "por qué tienen que pasar estas cosas"
flotando en el aire.
Luego, Javi. Él lo encontró en la oscuridad, en una danza
mutua de deseo. Andrés lo descubrió hermoso no solo con los ojos, sino con las
manos, con la boca. Se arrodilló, se entregó, y de nuevo, la pregunta.
"¿Podía tomarle leche?". Y otra vez, ese "sí" que resonó
como una campana de validación. Fue la palabra, el deseo verbalizado
y correspondido, lo que lo completó, lo que bajó la tensión mental a
una quietud total. No era solo la pulsión oral, era la presencia del sujeto
que lo contenía con su respuesta, quien lo veía y lo reconocía.
La Fragilidad de la Masculinidad Deseante
Andrés comprendía que la masculinidad que buscaba no era la
del macho agresivo y "brutal en su rechazo" que había encontrado
antes, ese que respondía con "qué mirás, hermano". Tampoco era la del
hombre que solo busca la descarga anónima. La masculinidad
"completa" y "deseante" que empezaba a vislumbrar se
construía en la capacidad de comunicar un deseo, de ser vulnerable al
pedir, de permitirse ser contenido y correspondido.
El contraste con la experiencia de Grindr era abismal. Allí,
la "ilusión" de un encuentro se desvanecía en el "vacío" de
la obsesión ajena, en el constante "pase el que sigue". La pantalla
era una barrera, no un puente. No había espacio para la palabra que contiene,
para el reconocimiento que pacifica. Solo ansiedad y soledad en espirales.
El miedo a la vulnerabilidad, a la que el rechazo podía
exponerlo, era inmenso. Si les dijera a Alejandro o Francisco, sus vecinos de
miradas intensas y diálogos emotivos, lo que sentía, ¿sería un rechazo
homofóbico? Es una posibilidad, claro. La homofobia, arraigada en las
construcciones sociales de masculinidad y deseo, a menudo se manifiesta como
una agresión que busca invalidar al otro por su orientación sexual. Un
"no" así dolería, sin duda, porque apuntaría no solo al deseo, sino a
la esencia de quién es.
Pero Andrés empezaba a entender que no todo rechazo es
necesariamente homofóbico, y que incluso en el rechazo hay una oportunidad
para el crecimiento. Un "no" podría ser simplemente una falta de
coincidencia en el deseo, una realidad dolorosa pero sin la carga de la
discriminación. La verdadera liberación no estaba en evitar el rechazo, sino en
sentirse autorizado a manifestar su deseo y sus sentimientos,
independientemente de la respuesta. Ese era el verdadero trabajo de una
masculinidad que se quería completa: no huir de la vulnerabilidad, sino
abrazarla como el precio de la conexión. Porque, como había descubierto, la paz
no era solo la ausencia de tensión, sino la presencia de completud y contención,
un equilibrio que solo se hallaba en el puente entre su deseo y el
reconocimiento del otro. Y, al fin, sabía que ese puente, aunque temblara,
valía la pena construirlo.
¿Qué sensación te deja esta historia sobre el camino que
estás transitando?
martes, junio 17, 2025
Regreso de la conmemoración de Güemes en Lumbreras: reflexiones sobre pertenencia y mirada crítica
Acabo de participar en el ritual de conmemoración del héroe gaucho Güemes en Lumbreras, un evento que se extendió desde las 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Fue una experiencia intensa, que hoy sintetizo en dos sensaciones: la pertenencia y el asombro ante lo inconmensurable de las relaciones humanas, incluso en comunidades pequeñas. Me fascina descubrir este mundo como un recién llegado, sintiendo que formo parte de él mientras aprendo sus códigos.
![]() |
Almuerzo en la Casa Juérez. Lumbreras, después del desfile. |
En la casa del gaucho Juárez, compartí mesa con Díaz, amigo de mi padre, quien me hizo reflexionar sobre la dualidad de estas tradiciones: vistas desde fuera, parecen pintorescas y románticas; pero desde dentro, revelan una complejidad emocional y social que las trasciende. Quizás lo más valioso de mi posición sea precisamente ese estar en el límite: no del todo dentro, pero tampoco fuera, permitiéndome transitar entre ambas perspectivas.
Esto me remite a la mirada de Gayatri Spivak sobre los imperialismos hegemónicos: la importancia de cuestionar las narrativas dominantes incluso al participar en lo local. Hoy, más que respuestas, me llevo preguntas sobre identidad, tradición y los matices de la pertenencia.
sábado, mayo 31, 2025
Mayo 2025: La Memoria Sentida de Mayo De la Reflexión a la Acción Consciente
El mes de mayo de 2025 se despliega como un tapiz de experiencias, donde la acción y la emoción se entrelazan de forma indisoluble, tejiendo una memoria viva de compromisos y reflexiones. A través de los registros de blogs personales e institucionales, emerge un relato que no solo da cuenta de actividades, sino que se sumerge en la construcción de una identidad profundamente arraigada en la vivencia afectiva.
En el corazón de este mayo, resuenan con fuerza las voces de la deconstrucción de las masculinidades. La participación en la Diplomatura sobre Masculinidades, particularmente la síntesis de la clase de Rubén Campero, no fue un mero ejercicio intelectual. Fue un encuentro con ideas que interpelan lo más íntimo, un llamado a revisar los cimientos de la identidad masculina hegemónica. La crítica a sus costos –la soledad, la violencia, la represión emocional– se vive desde una perspectiva situada, anclada en la propia experiencia como varón gay. Esta es una de las articulaciones más potentes entre lo público y lo privado: el estudio y la difusión de estas ideas no son abstractos; son un reflejo de una búsqueda personal de una masculinidad disidente, más auténtica y libre. La emoción aquí es la de la identificación, la de reconocer en la teoría un eco de las propias vivencias y un camino hacia la liberación.
Paralelamente, las críticas sociales y políticas no se quedan en la esfera académica. El análisis del populismo y su simplificación de la realidad, o el impacto del capitalismo neoliberal en la capacidad de cuestionamiento social, se perciben no solo como fenómenos externos, sino como fuerzas que inciden directamente en la vida y las relaciones. La reflexión sobre la militarización de las fronteras y las viol violaciones a los derechos humanos, como la acción de habeas corpus en Salta, trasciende el deber cívico para convertirse en una expresión de indignación y de la profunda necesidad de justicia. Aquí, la emoción se manifiesta como una ética del cuidado y la responsabilidad, impulsando a "advertir a la gente sobre lo que está sucediendo".
Un capítulo significativo de este mes lo ocupan las reflexiones sobre la prostitución. Abordar este tema desde distintas aristas –prohibicionismo, abolicionismo, legalismo– y la invisibilización de los hombres en esta dinámica, no es solo un análisis intelectual. Es una mirada compasiva hacia la vulnerabilidad, una empatía que surge de la capacidad de imaginar la violencia y la mercantilización de la sexualidad. La preocupación por las asimetrías de género y la persistencia de un doble estándar sexual revelan un compromiso emocional con la dignidad humana.
Pero mayo de 2025 también fue un mes de reflexiones íntimas y personales. Los registros de las comidas familiares, las conversaciones, las ausencias y las presencias, son ventanas a un mundo interior rico en afectos. La búsqueda de la paz y la conexión, la gestión de las emociones, la confrontación con la pérdida y la necesidad de expresar lo que se siente para sanar, son dimensiones profundamente privadas que, sin embargo, se entrelazan con la esfera pública. La intención de "traducir ideas en acción" no es solo una máxima productiva; es un impulso vital que nace de la necesidad de coherencia entre el pensar, el sentir y el hacer.
Finalmente, los proyectos y sueños también tienen un anclaje emocional. La finca, el proyecto de turismo, la Asociación Miguel Ragone, no son solo emprendimientos; son espacios de construcción de nuevos anclajes, de búsqueda de pertenencia y de la necesidad de dejar un legado que trascienda la individualidad. La emoción aquí es la de la esperanza, la de la construcción de futuro y la de la conexión con algo más grande.
En definitiva, mayo de 2025 se revela como un mes de intensa actividad, donde cada acción estuvo impregnada de una experiencia emotiva. La memoria de lo actuado no es una lista de hechos, sino un relato de cómo las ideas se encarnan, cómo lo público se nutre de lo privado, y cómo la construcción de la identidad se vive a través de la constante interacción entre el pensar, el sentir y el actuar. Es la evidencia de que la vida, en su complejidad, es un ensayo constante de sí misma, donde cada paso, cada palabra y cada emoción contribuyen a forjar quiénes somos.
Mayo: Un Mes de Introspección y Movimiento Interno
Al revisar mis escritos de mayo, me doy cuenta de que este
mes ha sido un periodo de intensa inmersión en mi mundo interior, un verdadero
torbellino de emociones y reflexiones. Es como si mi escritura se hubiera
convertido en un espejo, no solo para registrar lo que sentía, sino para
elaborar y entender mis propias complejidades.
Mis Emociones en Mayo:
Ha habido una angustia y ansiedad latente,
especialmente cuando pienso en los proyectos que aún no materializo o cuando me
enfrento a ciertos cambios. Sin embargo, también encontré momentos de profunda paz
y placer, especialmente al conectar con lo cotidiano y la naturaleza, como
esos viajes con mis perros. Sentir ese sosiego me ancla.
Hubo días de dolor y tristeza, sobre todo al navegar
ciertas dinámicas grupales que me resultaron difíciles. Pero lo más revelador
ha sido el darme cuenta de que estoy logrando "poner en palabras"
cosas que antes sentía reprimidas. Este acto de nombrar, de escribir, es un movimiento
liberador en mi propia psique, permitiéndome ver con más claridad quién soy y
qué me atraviesa.
Mi Búsqueda de Identidad:
La masculinidad ha sido un tema recurrente y central
en mi búsqueda este mes. Siento que estoy en un proceso activo de deconstruir
los modelos heredados –ya sea el de mi abuelo, mi padre o incluso el de figuras
como David Slodky– para poder construir mi propio modelo, uno que resuene
conmigo. No es un camino fácil; a menudo me siento como un "outsider"
en ciertos contextos de masculinidad más tradicional.
Mi identidad como varón gay atraviesa y enriquece
esta búsqueda. Si bien en el pasado mi deseo no encontraba lugar en los
círculos masculinos en los que me movía, hoy, en este contexto de cambio
social, cultural y político, siento que esa diferencia puede ser alojada,
aunque la exclusión sigue siendo un mecanismo que a veces se resiste a
desaparecer.
Mis Procesos Íntimos:
Mis relaciones y mi sexualidad también fueron un campo de
profunda exploración. Las experiencias en el "cine" me han hecho
reflexionar sobre una notable escisión entre lo emotivo y lo sexual.
Pareciera que busco un placer que, aunque intenso, no culmina en una
satisfacción plena, dejándome a veces en un ciclo de recurrencia e
insatisfacción que puede llevar al aislamiento.
Mi relación pasada con José sigue siendo un punto de
referencia crucial. La imposibilidad de integrar mi "lado masculino"
–esa capacidad de ser activo y deseado– fue una marca profunda. Hoy, me
enorgullece haber roto con esa dinámica, un paso importante en mi búsqueda de
integración personal.
En contraste, la conexión con mis "hijitos
adoptivos" se presenta como un espacio de libido que une, que me
permite "enredarme con las personas". Aquí encuentro un código
común, una mirada y un deseo que, fundamentalmente, me ofrecen una no-exclusión
radical. Esto subraya mi profundo anhelo por lazos afectivos que superen la
fragmentación que a veces percibo. La soledad en la que vivo y esas "proximidades
que nunca son reales" son una tensión constante en mi búsqueda de una
intimidad genuina.
Mis Tensiones Vitales:
Mayo ha estado marcado por varias tensiones que se
entrelazan y me impulsan:
- Lo
individual versus lo colectivo/político: Constantemente veo cómo mis
experiencias personales se conectan con estructuras sociales más amplias,
como el neoliberalismo y los "dispositivos de dominación". Mi
lucha por "escapar de ese dispositivo" es tanto una resistencia
personal como social.
- Tradición
versus transformación: Estoy activamente deconstruyendo los mandatos
de la masculinidad hegemónica, buscando una ruptura con lo establecido
para abrirme a nuevas formas de ser y relacionarme.
- Acción
interna versus acción externa: Siento una clara necesidad de iniciar
un "trabajo emotivo" a nivel personal, y al mismo tiempo, de
materializar un proyecto político a través de la Asociación Ragone. Es una
tensión productiva entre la introspección y el compromiso con la transformación
social.
- Apego
versus independencia: Mi relación con mi madre y esa "sanción
devastadora" que a veces percibo, revelan una tensión importante en
mi búsqueda de autonomía.
- Aspiración
versus realidad material: Mis proyectos en la finca y las limitaciones
económicas son un recordatorio constante de la brecha entre mis grandes
aspiraciones y las restricciones prácticas, aunque mantengo la voluntad de
"ir avanzando".
- Burocracia
versus espacio propio: Lidiar con trámites burocráticos se asocia con
cambios internos y la necesidad de "gestionar mi propio
espacio", mostrando la tensión entre las demandas externas y la
construcción de mi autonomía personal.
En Resumen: Mi Estado Emotivo en Mayo:
Ha sido un mes de movilización interna y externa, de
profunda reflexión y auto-interrogación, y de una activa búsqueda de
integración. Experimenté la ansiedad y la tristeza, pero también la paz y
el placer. Mi capacidad para nombrar y analizar mis propias dinámicas,
conectándolas con fenómenos más amplios, me posiciona en un lugar de resistencia
subjetiva frente a la fragmentación y el aislamiento.
Existe una clara pulsión de vida y de construcción
que me impulsa a romper con patrones insatisfactorios y a generar nuevos lazos
afectivos y proyectos con sentido. Si bien las tensiones y los desafíos
persisten, mi escritura de mayo es un valioso testimonio de mi compromiso con
el autoconocimiento y la acción política, buscando trascender lo individual en
pos de un sentido más amplio de comunidad y pertenencia.
miércoles, mayo 28, 2025
La Noche junto al fuego y el Reencuentro con el Ser
Cuento corto. Por Fernando Pequeño
"Yo sacaba leche a las vacas, veía carnear… de ahí me
quedó un trauma," respondió Fernando, su voz escrita cargada de una
honestidad cruda. La infancia, para ambos, había sido un crisol de experiencias
disímiles y a la vez extrañamente convergentes. Virgi, la
"cenicienta" de la cocina, se definía por sus habilidades culinarias
aprendidas de su abuela, pero también por sus aversiones viscerales: la
chanfaina, la polenta dura, las empanadas con pasas. En cada rechazo, en cada
"guácala," se gestaba una identidad que se negaba a lo
preestablecido. Fernando, por su parte, recordaba las tunas, las manos
"enjanadas" y la crudeza de la vida rural, un entorno que lo obligó a
confrontar la vida y la muerte desde temprano.
Pero fue en el dolor compartido donde sus memorias se
entrelazaron de forma más profunda. Virgi, con la candidez de una niña, lloraba
por las vaquitas que conocía por su nombre, las "Carita pintadita" o
"Rosadita," destinadas a ser carneadas para alimentar a la familia.
Su trauma, su "maricona" reacción, como ella misma la llamaba, resonó
en Fernando. "También sufría igual que vos. Nos interceptamos en las cosas
que nos producían dolor también," le confesó, conmovido. Esa empatía
revelaba la fragilidad que, sin saberlo, los unía desde siempre. Era un
reconocimiento de que, a pesar de las apariencias, sus corazones de niños
habían latido con la misma sensibilidad.
El diálogo, sin embargo, trascendió la mera evocación para
adentrarse en la reconstrucción de sus identidades. Virgi, con la audacia que
la caracteriza, le pidió a Fernando: "no me digas chiquitito, dime
chiquitite. Ven, te estás metiendo con mi masculinidad dentro de mi mujer
transante." En ese instante, la pantalla se iluminó con la valentía de una
mujer que se nombra, que se apropia de su ser. Su identidad trans no era una
adición reciente, sino una verdad que su abuela Juana, con su amor incondicional,
ya había intuido y fomentado. "Ella me hizo trans," afirmó Virgi,
recordando cómo su abuela la alentaba a las labores del hogar, a ser "el
gordo" de la casa, diferente a sus primos varones. Esa aceptación temprana
fue el caldo de cultivo para la libertad de ser quien es.
Fernando, por su parte, se reconoció en esa misma senda de
descubrimiento. "Cómo vamos cambiando, ¿no, Virg? Qué bárbaro. Cómo va
como aflorando nuestra diversidad." Su propia identidad gay, aunque no
explícitamente mencionada en su desarrollo en el diálogo, se vislumbraba en el
eco de ese "afloramiento." La anécdota de dejar de pescar con su
padre, de devolver los peces al río, era un símbolo de una sensibilidad que
buscaba un camino propio, diferente a las expectativas impuestas por el mundo
rural y la masculinidad tradicional. En esa sutil rebeldía, se revelaba una
parte de su ser que buscaba expresión.
La distancia física se disolvía a medida que sus palabras
construían puentes. La huertita, las vizcachas, el río Castellanos con su doble
faz —temible y deleitable—, las costumbres de sus abuelas, las diferencias de
clase social que Virgi señalaba con picardía ("Nosotros éramos pobres y tú
eras clase media"), todo contribuía a moldear un pasado compartido. La
coincidencia de que los padres de ambos se conocieran, que el abuelo de Virgi
hablara de "Pequeño" Ragone, el padre de Fernando, en las marcadas de
ganado, añadió una capa de destino a su amistad. Sus raíces, profundamente
clavadas en esa tierra, los habían traído de vuelta el uno al otro,
permitiéndoles honrar sus historias y las identidades que habían cultivado en
el camino.
Mientras Virgi apagaba la luz y Fernando observaba las
últimas brasas de la fogata, la conversación había hecho algo más que revivir
recuerdos. Había reafirmado quienes eran, individual y colectivamente. En la
noche, bajo el manto de las luciérnagas y las estrellas, dos almas se habían
reencontrado, reconstruyendo su memoria y celebrando las identidades que el
campo, con su rudeza y su ternura, les había ayudado a forjar.
Ecos del Campo: Un Viaje a la Infancia y la Diversidad que Florece
Su diálogo es una poderosa reflexión sobre la infancia, la memoria y la forma en que las experiencias tempranas moldean la identidad. Es un recordatorio de cómo el campo, con su rudeza y su belleza, puede ser un crisol para el crecimiento personal y cómo, incluso en la más remota de las ubicaciones, las semillas de la diversidad pueden germinar y florecer. La conversación entre Virgi y Fernando, tan íntima como reveladora, nos invita a mirar hacia atrás, a nuestras propias infancias, y a reconocer los ecos que aún resuenan en nuestras vidas actuales.
![]() |
El Suchal, antigua casa de Virgi en su infancia. |
![]() |
El río Castellanos |
A medida que crecieron, ambos experimentaron un punto de inflexión. Virgi, alrededor de los diez u once años, dejó de querer el campo, los caballos y las tareas al aire libre para abrazar la vida hogareña. Su abuela, quien la llamaba "el gordo", la cuidaba y encontraba en ella una ayuda invaluable para las labores domésticas. El apoyo de su abuela la sostuvo. De manera similar, Fernando recuerda haber dejado de ir a pescar con su padre a esa misma edad, devolviendo los peces al río en un acto de incipiente conciencia. Esta evolución, como bien señala Fernando, es un testimonio de "cómo vamos cambiando, ¿no, Virg? Qué bárbaro. Cómo va como aflorando nuestra diversidad".
![]() |
Virgi con su abuelo, Ramón Caldez. |
Raices de la tierra: el campo que nos forjó
En la quietud de la noche, con la ciudad de Buenos Aires como telón de fondo para Virgi y el cielo estrellado de Los Pozos para Fernando, dos amigos entablan un diálogo íntimo por WhatsApp. Mientras una fogata crepita en la lejanía y el frío otoño abraza la casa de campo de Fernando, sus palabras transportan a los lectores a las fincas de su infancia. Este intercambio, cargado de nostalgia y humor, desvela recuerdos compartidos de trabajos rurales, sabores de la niñez y encuentros con una naturaleza que marcó sus vidas. Más allá de las anécdotas, la conversación teje un relato sobre cómo esas experiencias tempranas moldearon sus identidades, revelando la diversidad y la evolución personal que floreció en cada uno de ellos.
- Virgi: Tenían granada, tenían lo que te dije, pomelo, naranja, limón, lima y estaba cerquita del arroyo para traer el agua y regarlo ahí no más. Por eso estaba ahí alejado, digamos.
- Fer: Te estaba escuchando, pero cuando yo era chiquitito, igual que vos, eh, yo sacaba leche a las vacas, veía carnear, de ahí me quedó un trauma. Hacía todas las cosas, iba a agarrar los caballos en el potrero, les daba de comer, los bañaba, hacía todas esas cositas.
- Fer: Así que nuestras infancias han sido bastante parecidas.
- Fer: Ojalá que salga algo. Hay que buscar, buscar, buscar. (En relación a la búsqueda de trabajo por parte de Virgi)
Virgi: hiciste más tareas que yo y yo cocinaba con mi abuelita al lado y yo sé cocinar bien. Lo digo bien porque es así porque muchas personas no me tienen fe y después y bueno, ese arte de la cocina lo aprendí de mi viejita, pero no me gusta todo su plato. Por ejemplo, la chanfaina, eh, ¿qué más hacía? La polenta dura, porque ella la hacía dura y fría y la salsa era caliente; tampoco. La empanada, tengo la práctica y todo su mecanismo, pero no me gusta ni con pasa de uvas, por ejemplo, y masa que le agregaba bazuca, mucho menos. La mamuana traviesa en la cocina. ¿Qué es lo que no me gusta? Ah, la polenta con leche. Guácala. El zapallo con leche tampoco será como que me cansó mucho. El queso no lo soporto mucho porque me crié comiendo. Sea el queso también el quesillo ni te cuento. Y bueno, fui más cenicienta que tú, cariña. Tampoco. Y no me digas chiquitito, dime chiquitite. Ven, te estás metiendo con mi masculinidad dentro de mi mujer transante.Fuego en
Los Pozos
- Virgi: no me afecta para nada porque sí era chiquitito.
- Virgi: por ser traumado. A mí me pasaba lo mismo, tan maricona como yo, que mi abuela decía, "Ay, cuando anda para allá, anda por allá." Y después cuando le meten el cuchillo, pa le saltaba la sangre, yo empezaba a gritar, "Ay, no, pobrecito." Y yo las iba contando a las vaquitas y las conocía. Y yo, por ejemplo, le decía la carita, le decía a mi papilo si la iban a matar. Pues yo ya sabía cuando estaba ahí en el, ¿cómo se llama; en el mojón, en el tronco ese de medio del corral que la van a matar, papi. Sí, sí. No hay, no. La carita pintadita, la rosadita… le ponía nombres, yo. Va, va, va, va, va. Decía, te vas a poner a llorar. Llamar a la pobreza. No sé que decía que llamaba; y a la tristeza. Y yo no me levantaba porque la iban a matar y ya la sentía aquí que la traían como sufría también. Por traumadas nos retában.
- Virgi: Esto ahí viene el mollar y subió un videíto.
- Fer: también sufría igual que vos. Nos interceptamos en las cosas que nos producían dolor también. Me impresiona lo que me contas. Lo voy a tomar para mis estudios de la etnografía de este lugar.
- Fer: a mí me gustaba mucho comer quesos y quesillos. También hacíamos dulce de leche acá.
- Virgi: Deja de imitarme y mandarle a tu madre que dijo que pinto sin profundidad, que lo recuerdo. Qué mala doña Clotilde. Bueno, vamos a ver el cuadro de ella. El cuadro mío. Yo voy a comprar acrílicos porque me gusta más. Soy amiga del óleo pero no tanto. Me gusta más la acrílico.
- Fer: Las tunas. Te olvidaste de las tunas. Yo iba a juntar tunas. Volví enjanado entero.
- Virgi: ¡No, no me olvido de las tunas! Enjanada que me daba, porque yo era muy ansiosa; Ragona y allí había que esperar a que llueva. ¿Viste allá cuándo llueve? Tiempo de sequías y las tunas las veía amarillas, después las veías rojas, después las veías ya coloradas así. Ay, a la siesta nos íbamos a escondidas, nos comíamos como seis calientes y volvíamos a rascarnos, a lavarnos con jabón. ¿Qué no nos hacíamos para sacarnos las janas? Nos queríamos sacar los dedos con los… Así y yo lloraba. Una tarde me encontró mi abuela llorando una siesta. ¿Qué te pasa? Ay, me enjané. Ay, no nos pegaban, pero nos retaban y era como que guardábamos ese respeto, esos sustos que nos llevaban por traviesos, ¿viste? No, nunca mi abuela. Yo siempre temía que me mechoné porque como yo mi mamá era re que te daba ganzazos, golpes, cachetazos, rameada; pero qué violencia que sufría con mi mamá, me acuerdo. Y allá nos daba soltura nuestra abuela como que no. Ay, yo pasé una… Tenía una infancia muy linda en el campo, muy linda. En mi casa era el martirio porque mi mamá era homofóbica, la pobre que parezcamos mi vida.
- Virgi: Se hace en el campo, Fer, el arroz con leche, como vos dijiste, con piedritas en el fondo de la olla. Girar, girar, girar, girar y girar. ¿Quieren arroz con leche? Mesa, decía mi abuela. Mami, ¿qué eso? ¿Qué es mesa? Que revuelvan, que des vuelta el tulpo ahí. Ahora no entendés. Porque yo manejaba un léxico coloquial y yo me reía de ella porque tenía palabras así re locas, ¿viste? Por ejemplo, ¿qué? A ver, en vez de decir gato o michi, decía miche o cuche. Era una forma de hablar muy extraña de ellos. A la almohada le decían almueda. Así cambiaban todas las palabras y yo me reía a más no poder. Y ella le hacía gracia y había un momento que yo no le hacía gracia porque ya sentía que yo la corregía. A mí no me vas a venir a corregir. Yo hablo así y hablo así. Usted habla como habla en la ciudad. Bueno, yo soy del campo hasta que tuve que entender. No sé. una lucha, pero a mí me daba gracia, la mamo. Mis hermanos por ahí, me acuerdo. ¿Te acuerdas? Sí, se acuerda que yo la corregía a la mami Juana y la mami Juana se enfurecía.
- Virgi: Juntar algarroba, juntar el mistol para hacer el bolanchado. Ay, qué cosa más fea ese bolanchado. Después está el estofado de harina ese que hacen todo un estofado con agua, todo y después paf, le agregan harina y se hace una cosa pegajosa. Mmm, qué horror. Después la chanfaina con la sangre de la cabra, la cabeza, el ojo, los sesos, el estómago, el pulmón; creo que también va volando semi crudo, así jugoso que no. Sangre viva. Horrible, horrible para mí. Deprimente no lo digo, no lo consumo, no me gusta.
- Virgi: Arroyo! Qué rico. Tenía terror al río ese que pasa por allí por la Evelia. Viste cómo se llama el río. Juramento? No, no sé qué río es. Bueno, Paso de la Cruz, Mojotoro, no sé cómo se llama. Terror. Era como si fuera que me iba a entrar al mar. Ay, le temía tanto y después cuando me bañaba iba y sentía que estaba en las playas. Qué deleite, qué placer. Me bañaba y la tomaba al agua sin miedo. Qué horror. Y por ahí me ahogaba y mi abuela, ¿qué estás tomando? Ay, vinimos a bañarnos, no. Yo la tomaba así, me bañaba y tomaba agua de nuevo y ella me decía, "Caca de vaca, pi de vaca. Ya no importa." Hinchada salía del baño. Me bañaba y tomaba agua. Qué locura.
- Fer: Castellanos, se llama el río Vir. ¿Por qué le tenías miedo? Contame.
- Virgi: se asombraba de mí porque me decía, "¿Qué tenés mucha sed que no tomas agua en la casa?" No, es que me gusta porque me gustaba ese sabor que tenía el río y después me metía a bañar y abría los ojos abajo del agua y así como que veía en la tele yo el metálico como el buceo, ¿viste? Ay, andaba así y me salía los ojos rojos y mi abuela no abra los ojos. ¿Qué hacía en el campo? Recuerdos hermosos que tengo con los cabritos. Los adoro un montón. Después yo leía ya. Y siempre leían en la escuela para el carnaval. Ay, hasta los ucle me comía y me pitaba los labios tipo tonta de violeta. Una vuelta me encontró mi abuela los labios pintados así y me había descubierto que yo iba, como no tenían jana los ucles, cortaba cinco o seis ucles (una variedad de las tunas morada) y me los comía en la fiesta y me pintaba los labios con el espejo. Me pillaba pintándome los labios y dice, "Panzón atrevido, ututo”.
- Fer: Pero si no te dejaban tomar agua del río, ¿de dónde era el agua que tomaban? Si todo el mundo, nosotros también íbamos a buscar agua del río y la traíamos en tanque, en tractor acá y tomábamos todos agua del río.
- Virgi: Así que mi abuela me retó, porque ella ya sabía, ella me dijo un día cuando yo la visité, "Ay, hijita, yo ya lo sabía. Si te encantaba barrer, tender de la cama, cocinar. ¿Te acuerdas cuando te has pintado los labios con ucle?" Ay, sí, mami. Bueno, está todo bien, mi vida bella. Y mi abuelito Ramón, que en paz descanse también nunca me cuestionó, no me dijo nada, un amor. Y a su hijo tanto que le cuento. Y a sus otros hijos ni te cuento. Terrible bombita otro.
- Fer: No era a veces cuando durante la lluvia sí juntábamos agua del techo de la casa en el aljibe y tomábamos agua de lluvia.
- Virgi: tenía miedo porque decían que era muy bravo cuando crecía [el río Castellanos], porque mi abuelo me decía, "Ma ver como crecido al rodillo y me llevaba y yo lo veía marrón y con fuerza y era tan finito eh, con las aguas tranquilas y cristalinas y después cuando crecía la veía, así como le tenía terror. Ya era muy marica, pues. Y siempre había noticias que se llevaba los enramados, los no sé cómo le llaman y eran noticias en el campo. Ay, que creció tanto el río que desbordó, que se desborró la barranca de tu tía que le iba comiendo, ¿viste? Y esas cosas me asustaban, me lo tomaba como un tornado, como que podía llegar a la casa, ¿no? Nosotros no estábamos lejos de la casa, pero al frente del cerco también lo iba comiendo el río. Qué fuerte. Y también el desagüe cuando llovía era que lo iba comiendo la barranca y todo que afectaba esa zona allí. Locuras mías. Adoraba salir de noche a escuchar y tratar de visualizar las vizcachas con las linternas. Era la primera apuntada cuando se perdían las linternas yo. ¿Por qué? Porque andaba con las linternas en el bolsillo. Me iba a ver las vizcachas y las dejaba por ahí a las linternas.
- Virgi: vertiente del arroyo, cariño, que llevaba un proceso de de alzarla de la vertiente, pasarla por una tela, colarla, dejarla estacionar en los tachos y de los tachos recién iba a la tinaca o tinaja. Y viste que hacían la Evelia le ponen azufre a el agua. Qué fuerte. Yo tenía miedo de tomar agua con azufre. Veías el azufre en el fondo. Ah, qué locuras.
- Virgi: A ver, ahí te estás mandando al frente. La llevaban en tranque ,en tanques y en tractor. Nosotros la llevamos en caballo con dos tachos sobre el caballo, unos caballos mansitos y tenía que traer unos tarritos en la mano. Ay, eso odiaba. Como decir, "Viajamos al Miami, cuando mi abuela me decía tengo que lavar gordito." Me decía, "Vamos a ir." Sí, porque ya lavaba como negra allá abajo. Y yo me bañaba arriba y también le tenían miedo al río porque era un pozo que ahí le llamaban el remanso. Venía el agua así y en el pozo que le llevaban el remanso hacía remolino y mis tíos todos decían cuidado con el remanso que es profundo y había una laja y todos se tiraban. La única que no se tiraba era yo. Un día me han agarrado todos mis primos y me han hecho así pa… sentía que me moría, sentía que caía en unas aguas que me succionaban, que me moría y nada. estaba y me llegaba ruidita no más. Histérica salía.
- Virgi: pasada de mujer, de maricona. Yo por eso me hacían… la picaban los mosquitos y como que se me infectaba así, porque yo era muy blanca y necesitaba cuidados extremo. El sol me re paspaba y me hacía daño. Era muy marica pasada y mi abuelita lideaba con todo eso. Ah, no me gustaba tener la bota mojada. ¡No me gustaba agarrar insectos! Hasta el día de hoy. No me gustan las puntas de las medias. mojada. No soportaba.
- Virgi: Agua de lluvia que moja tu piel, recorre tu cuerpo, la quiero beber. Lluvia, bendice nuestro amor. Armando Marcelo. Ah, ese cuerpo está tallado a agua de lluvia. Ay, Fernando, mira esas costumbres anteñas muy distintas. Jamás, te lo digo, jamás porque fue así, hemos bebido agua de lluvia. El agua de lluvia era para regar el piso, para lavar ropa o para regar las plantas. Eso sí se guardaba para eso.
- Fer: Tu abuelita, ¿Juana es la que la que vive en Metan ahora?, la que yo conocí. Es la que lavaba la ropa en el río y vos te bañabas como sirena.
- Fer: ¿Y tu otra abuelita vivía por ahí también o era de otra parte?
- Fer: ¿Por qué no tomaban agua de lluvia? A nosotros, nuestros viejos, nos decían que era lo más puro, puro, puro que era espectacular tomar agua de lluvia.
- Virgi: Nosotros éramos pobres y tú eras clase media de esos acendados famosos. Qué fuerte. Allí estaba la grieta. Y después conocerte me pareció fabuloso. Siempre te lo dije porque mi abuelito siempre hablaba de tu padre. ¿Cómo se llama tu padre? Fernando Ragone, don Pequeño Ragone. Hablaban de Pequeño. Creo que no decían Ragone, hablaban de Pequeño. Y hablaban del alemán. Eh, que por unos toros del alemán, porque creo que la finca del alemán, como se diga, colinda con los Caldez para allá. Hablaban de un toro o de las vacas que se iban de mi abuelo para ahí y hablaban siempre de las marcadas, de las hierras en Pequeño. Qué lindo. Y yo siempre decía, "¿Dónde será?" Y siempre preguntaba a mi papá, a mi abuelo, "¿Cómo es alemán? ¿Es alemán?" "Sí, es un hombre alemán, dice gringo grande." Y yo me lo dije, "No, Ya, me gustaban los tipos a mí así. Ay, rubia. Y después, ¿te acuerdas cuando anduvimos por ahí la última vez y buscamos al Señor por unos animales que se cruzaron a un cerco de tu hermano, algo así? Mira esas coincidencias, casualidades y causalidades de la vida que sí existen, ¿verdad?
- Virgi: misma doña Juana Farfán, hermana de Florindo, tía de Eugenio, la Patricia, hermana de la Socorro y de Policarpio Gómez. Con Poli se decían un hermano, pero no era nada, era familia política, no sé, entre ellos eran todos familia.
- Virgi: Abuelita, la mamá de mi mamá y el papá de mi mamá son de J V González. Siguen siendo de Anta, gorda. Yo soy de pura cepa de Anta. Tú eres casi casi no de Anta porque tú eres más capitalino. Hacete. Mira, te vengo a descubrir truche.
- Virgi: ¿que te decían tus viejos?, mira ahí viviste, no te hiciste nada, chupaste pene sin forro, igual que vos, que vos y que yo y tenía miedo al agua ¿no? Ve, eran cultura, eran costumbres distintas, no era pecado tomar agua de lluvia. Imagínate que el agua de lluvia de Los Pozos. Ellos se llevan de eso, que eso se evapora y se va a la nube y en forma de precipitación cae la lluvia, etcétera, por la condensación, etcétera. Todo eso ciclo que del agua y de la lluvia y todo lo que conlleva se está sabiendo.
- Virgi: Venían cazadores a mi abuela y eran como cinco o siete y mi abuela, ay, ya van a venir esos cochinos que lo invitó Marco. Dios quiera que se lleven a toda esa bicha fea de la vizcacha. No dejen una, pero acá que no me dejen pelada ni nada. Las odio a las vizcachas porque comen sapo, víboras, dice mi abuela. Las odiaba a las vizcachas. Nunca se comía una vizcacha con mi abuela. Por ahí cuando no estaba mi abuela, porque mi abuela olía el olor a vizcacha así como… Y al frente de la casa había vizcachero a la vuelta. Ah, yo era amiga de las vizcachas. De día las iba a joder, las hablaba, las quería hacer salir, las hurgaba y un día por ir a hurgar un vizcachero me sorprendió una víbora. Ay, nunca más en la vida, así entre marrón y blanquita que se venía así sacando. Ay, qué horrible, qué miedo que tuve. Nunca más dejé de joder en la siesta. Después de que sí jodía así cuando pasaban a las lagartijas esas brillantes, multicolor, que yo las veía bellas. Después también era la tuna, que todos dormían y me iba a la quinta, ¿viste que ahí en el Sunchal hay una quinta? Mi vida amaba, amo la quinta esa. La casa está acá arriba y te lanzas hacia abajo, allá y está la quinta con su portoncito y hay durazno, pomelo, lima, esa fruta que ya se perdió. No, deberías conseguir una plantita de lima y llevar al Mollar. Me fui a buscar Lima y cuando venía de un vizcachero salía algo negro y dorado, y brilloso. Y yo corrí, corrí, corrí, digo, hay una lagartija hermosa. Era un viborón. Ay, que llego asustada a la casa. Mami, mami, mami, vi algo muy grande. Ay, mi abuela, imagínate, la desperté de la siesta indignada. ¿Qué has visto? Era así el viborón. Ve, andate no más. Mira si te pica, si tú no dónde acostaste. Y ya me curaba que me hecho nada. Decían, "Ven, hijo, no te asustes acá tu espíritu." Y yo la abrazaba y todo temerosa. Era como que había visto más o menos un dinosaurio.
- Virgi: joder, asustarme con esa víbora y después con ese viborón no salí más por la siesta. Y después ya metí al potrero este vacas malas y como que ya no salía y mi abuelito siempre me decía, "No salga porque puse en el potrero una vaca que es medio jodida." Oh, yo andaba asustada y la quería ver a la vaca y la esperaba a la vaca por ahí salía, iba y la jodía y se me venía la vaca. Ah, es mala. Pututa, pututa a más no poder, decía mi abuela.
- Virgi: Eso en cuanto a mí, en casi 9 años, 8, dejo a mis 10 a mi vieja; mis11, yo adoraba la casa. Ya no quería salir con mi abuelo al campo, yo ya no quería caballo, yo ya no quería lazo, yo ya no quería ir a campear que dicen allá. Yo quería casa, quería beber, cocinar y por ahí mi abuelo me decía, "Yo me lo llevo al campo conmigo." Y mi abuela decía, "No, no, no te lo lleves al gordo. El gordo es de la casa, él es de casa porque mi abuela chocha pues yo le barría, le picaba, le molía de todo. En la procesión de la virgen yo amasaba, cortaba cebolla. Hacía todo la mamijuana conmigo. Él es de la casa, no hay con qué darle, de la casa. O por ahí decía, “! Ay!, hay que lavar esto, lavar el baño." Yo tenía donde mira mi familia somos todos primos varones, son mis primos varones y tengo una sola prima mujer que sanaría una gordita. Y el analizo que está haciendo para hacer las cosas. No, no, no, no. Que lo haga el gordo. El gordo me decía mi abuela. Que lo haga el gordo. El gordo deja el baño con para tomar mates. Ay, qué exagerado. Juana amaba que yo haga las cosas. Ella me hizo trans.
- Fer: Sí, la conozco a tu prima Analía. Estuve el año pasado en el bautismo de la hijita de Ariel Gómez con ella.
- Fer: Yo también a esa edad que vos decís que cambiaste y que te gustaba más estar en la casa y ya no en el potrero. También empecé a cambiar. Yo iba a pescar con mi papá y a esa edad empecé a tirar los pescados al río cuando los pescaba y mi viejo se cagaba de odio y después ya no me llevo más o yo tampoco quise ir.
- Fer: cómo vamos cambiando, ¿no, Virg? Qué bárbaro. Cómo va como aflorando nuestra diversidad.
- Fer: Virgi, ¿de quién era la huertita esa que vos decís que habían limas y otras plantitas? ¿De quién será ahora? ¿De quién era en ese momento?
- Virgi: Huertita era una quinta, perdón, una quinta de la de ahí de la casa. Pues antes separaban, ¿viste? Quinta, casa, corral, chiquero, sector de las gallinas. Allá es cada cosa en su lugar, ¿viste? Eso es lo que tiene. Se respeta todo. La troja. Ay, qué lindo. Vas a hacer troja en el Mollar. Adoro, meterme a la troja. Oh, un día me han dado una retada porque me metido; qué yo iba como a sexto grado y la maestra en metía raro que haya choclo seco, ¿viste? Que el choclo es de un tiempo y después desaparece y nadie guarda chala. Comenzamos a hacer cosas tejidas de chala. Ay, me he puesto a sacarle la chala del maíz de la troja y empezó a trenzar. Sin parar a trenzar. Me he hecho como cinco canastitas, me acuerdo, y me había quedado como con cinco bolsas de chala. Ay, mi abuela ahora se va se va a borbojárse. Mí panzón porquería que les iba a sacar la chala y los pavos la picoteaban de abajo a las más cerca. Ay, un día se ha muerto un pavo porque metía la cabeza así por las rendijas de las maderas. Uno que picoteó, picoteó y se quedó enganchada la cabeza colgando. Ábrale más la carne a ese pavo y te lo vas a comer. Tuve que cuerearlo al pavo, sacarle la cabeza. Pobre temblorosa, pavito mami y si no lo vamos a tirar. A ver, te voy a ayudar. Yo ya sabía matar gallinas. Ay, qué asesino. Y al pavo se le corta el libre el cogote así. Ay, cómo pataleaban. La mami le agarraba las patas y yo llorisqueaba. Va, va, va. Si vas llorando apareciendo; pocas pulgas, mi abuelo.
- Virgi: La quintita está ahí en la casa. Esa la bajadita no más del Sunchal. Anda saber si tendrá todos sus frutos. Porque había que regarlas.
- Fer: Ah, ya entiendo, entiendo, Virgi, porque los Gómez tenían lo mismo y eran cercaditas, ¿no? Con palitos así verticales. Y bueno, me acuerdo que tenían muchos limones y granadas, sobre todo. ¿Ustedes tenían granadas?
- Fer: A mí me volvía loco ir a las marcadas en Poli, que era la casa de la Evelia, digamos, ahora, y meterme a la huerta ahí entre los frutales.
martes, mayo 13, 2025
Un monte que en silencio pide ser parte del futuro
Después de muchos meses sin vernos, volví a encontrarme con Fernando. La conversación fluyó con la naturalidad de quienes se conocen desde hace años, con café de por medio y el monte como telón de fondo, aún sin estar ahí. Hablamos de todo un poco, desde lo cotidiano hasta lo profundo: nuestras mascotas, los cambios familiares, y sobre todo, el futuro incierto y prometedor de mi finca cerca del Parque Nacional El Rey.
![]() |
Imagen por IA generativa Gemini |
Recordamos a perros que ya no están, como el “Cambá” de Fernando que se murió un día de calor sofocante, mientras corrían por el cerro. O el padre de “Cambá” de Roberto en la finca, que lo mató un camión en la ruta. Hoy nuestros perros actuales —Choco, con sus 11 años, y la Sacha de Fernando, aún más vieja— nos hacen pensar en el paso del tiempo. Mencioné que quiero conseguir un Setter para que haga compañía a Malko, y hablamos de los desafíos de tener perros de pelo largo en el monte, donde las garrapatas no perdonan. Nos reímos al recordar cómo, gracias a las pipetas, las vemos caer muertas.
La charla derivó hacia un tema más serio: la convivencia
difícil entre perros y fauna silvestre o ganado. Le conté que Malko y Choco se
han vuelto "muy malos" y los tengo que dejar atados en la galería de
la casa en Los Pozos. Recordé que los perros del “Rana” y el hecho trágico de
que el mismo “rana” los tuvo que ahorcar por matar terneros, y cómo ahora ata a
sus perros jóvenes por miedo a que repitan la historia. ¿Por qué atacan si no
les falta comida? Tal vez sea el instinto de caza en grupo. Tal vez sea algo
más.
Hablamos también de los atropellos de fauna en la ruta 5. Le
conté que casi piso una víbora, y él mencionó asociaciones que buscan
concientizar a los conductores. Ambos coincidimos en que muchas veces no hay
tiempo de reaccionar, y que la cantidad de animales muertos —gatos, zorros,
serpientes— es alarmante.
La conversación finalmente llegó a lo que más me ocupa estos
días: el futuro de la finca. Le conté a Fernando que, gracias a lo que ingreso
por alquileres, puedo viajar cuatro veces al mes, aunque el precio de la nafta
aprieta. Esa frecuencia me permite estar, disfrutar, cuidar. Pero la propiedad
está atravesada por tensiones familiares. Mi madre, por ejemplo, no quiere que
quede todo en mis manos. Teme que yo eche a quienes viven allí. Sin embargo, le
expliqué que mi interés no es en la casa principal ni en toda la propiedad,
sino en una unidad ecológica de 60 a 70 hectáreas en Los Pozos, desde la
represa hasta la loma. Quiero asegurarme de que esa parte no se venda si el resto
(más de 3000 hectáreas) se divide.
Mi madre entiende la lógica, pero prefiere que todo quede a
su nombre por ahora, con un acuerdo firmado que garantice la herencia. Mi
hermano, por su parte, no tiene una visión a largo plazo para la tierra. Yo sí.
Vivir en El Mollar no es lo mismo que vivir en Los
Pozos. Este último lugar, aunque más difícil de habitar hoy, es el corazón
de mi visión. Sueño con transformar esa unidad en un ejemplo de producción
regenerativa, con cabañitas, observación de aves y actividades de turismo de
naturaleza. A mi madre, esa idea la horroriza. Por eso por ahora proyecto desde
El Mollar, pero quiero asegurar Los Pozos.
No tengo capital inmediato para construir, pero estoy
convencido de que el valor está en el monte en pie, no en la madera cortada.
Planeo construir de a poco, con recursos locales y creando un flujo económico
basado en recibir visitantes. Y no solo turistas: estudiantes universitarios
también. No aportan dinero directamente, pero sí posicionamiento y relaciones.
Quiero firmar convenios con universidades como la UNSa, que puedan cubrir
nafta, comida, luz, internet. Sé que existen fondos de extensión o becas que
podrían hacerlo viable.
Cuando se hizo tarde, le dije a Fernando que tenía que irme
a Los Pozos antes de que me agarre el cansancio. Nos despedimos. Se llevó los
papeles impresos con el borrador del proyecto del Curso de Conservación.
Así terminamos una charla que no fue solo una puesta al día,
sino un espejo de todo lo que está en juego: la tierra, la memoria, los
vínculos familiares, los sueños posibles y el monte que, aún en silencio, pide
ser parte del futuro.
Conservar desde el territorio: una propuesta que nace en el monte
![]() |
Generada con IA Gemini |
Todo empezó con un chancho del monte
La chispa fue una anécdota: personal de Vialidad había matado un chancho del monte. Un hecho que, aunque parezca menor, me dejó pensando. ¿Qué pasaría si diseñáramos un curso de formación para ese tipo de trabajadores? ¿Un espacio donde pensar colectivamente la conservación, el monte, la vida que habita estos territorios?
Esa primera idea se fue ampliando rápidamente. No sólo Vialidad: también técnicos, docentes, funcionarios municipales, estudiantes, jóvenes, militantes, cualquiera que quiera pensar y hacer desde una mirada ambiental crítica. La única exclusión que nos pareció razonable: los académicos “consagrados”, demasiado atados a sus propias lógicas.
Una propuesta crítica, integral y política
Queremos un curso que no sea “neutro”. Que tome posición, que reconozca la complejidad de los conflictos socioambientales, que entienda que conservar también es una forma de intervenir políticamente. Apostamos a una mirada transdisciplinaria, que articule la antropología ambiental, la ecología política, la justicia ambiental, la biología basada en evidencia y el derecho.
Nos interesa que quienes participen del curso no salgan con certezas técnicas, sino con preguntas profundas y herramientas para pensar desde sus propios territorios.
Cuatro unidades, un enfoque inductivo
Estructuramos el curso en cuatro módulos principales:
1. Políticas de conservación y antropología ambiental
Una introducción general que repasa conceptos clave, marcos institucionales, y propone una mirada crítica sobre cómo se construyen las áreas protegidas y cómo se viven desde lo local.
2. Conflictos socioambientales y derechos humanos
Analizamos cómo surgen estos conflictos, qué derechos están en juego, y cómo se gestionan. Nos interesa especialmente pensar en la participación ciudadana y el rol de las comunidades subalternas (sin exotismos).
3. Derecho animal y ética ambiental
Reflexionamos sobre nuestra relación con los animales y la naturaleza. Hablamos de bienestar, de derechos, de nuevas formas de legislar que no sean exclusivamente humanas. Y lo vinculamos con temas concretos como los perros o caballos sueltos.
4. Desarrollo local y gestión ambiental
Volvemos sobre las áreas protegidas, pero desde la perspectiva del desarrollo local y las políticas públicas. La idea es cerrar con una actividad práctica: que cada participante proponga un pequeño proyecto de intervención en su entorno.
Metodología
Queremos que sea un curso vivo. Empezar por casos reales, no por teoría. Usar videos, materiales accesibles, lecturas previas. Hacer charlas breves (máximo 20 minutos), abrir el debate, discutir artículos. La idea es que el aula —sea presencial o virtual— se vuelva un espacio de encuentro.
Pensar en grande, actuar en red
Hablamos de difundirlo a través de la plataforma Comfauna, de invitar a organizaciones civiles, de buscar apoyo de municipios como Las Lajitas, o incluso escalar la propuesta a otras provincias. También discutimos que el curso no debe ser gratuito: no sólo por la necesidad de cubrir costos, sino para darle valor al trabajo que implica. No se trata de regalar saberes, sino de construirlos colectivamente con responsabilidad.
Ciencia desde abajo: eDNA y nuevas posibilidades
En medio de todo esto surgió también una idea que nos entusiasma: impulsar un proyecto de investigación sobre secuenciación genética masiva (eDNA) para identificar biodiversidad a partir de muestras ambientales. Hasta donde sabemos, en Salta esto todavía no se ha hecho. Podría abrir nuevas líneas de acción —y de diálogo— con actores estretégicos.
Críticas al mundo académico (y una pequeña victoria)
No faltaron las críticas a ciertas prácticas académicas: papers que no se devuelven al territorio, promesas de publicaciones que nunca llegan, fondos de proyectos que se esfuman en viáticos y gastos personales. Todo eso lo conocemos bien. Pero también reconocemos que el vínculo institucional puede ser útil si no se le pide más de lo que puede dar.
Yo mismo conté cómo logré colarme en un evento académico de la conservación. Llevé un tema disruptivo —“varones del campo”— que desentonaba con el resto, pero que logró visibilidad. A veces, hay que jugar esas cartas.
Hacer con otros
La charla con Fernando me dejó muchas ideas dando vueltas, pero sobre todo, me renovó las ganas de hacer con otros. Porque si algo nos quedó claro es esto: no alcanza con pensar bien. Hay que ensuciarse las manos. Hay que actuar desde el territorio. Y hay que hacerlo en compañía.
miércoles, mayo 07, 2025
Cena en Pacha Kanchay
Junto a Marian Casares y su esposo compartimos una cena en Pacha Kanchay. La apuesta a la mejora del sabor de los sándwiches de milanesas provistos por quienes trabajan en el comedor en el cruce de Lumbreras fue el motivo para juntarnos a intercambiar ideas sobre el momento actual de la región y nuestras vidas ahí.
![]() |
La mesa redonda en Pacha Kanchay |
domingo, mayo 04, 2025
El Viaje del Cartógrafo del Deseo Escindido
![]() |
Viento Norte restaurante, Cabra Corral |
Sin embargo, una otra fuerza, un calor interno que no se sublimaba del todo en ternura o proyecto, lo arrastraba. Una necesidad primigenia lo empujaba hacia la ciudad, a un lugar de sombras conocido como el Laberinto de Carne. Este no era un templo de historias narradas en la pantalla, sino un teatro donde los cuerpos actuaban deseos mudos.
El Laberinto era un dispositivo, un artefacto diseñado con precisión cruel. Sus pasillos oscuros, sus rincones, el ritual del círculo de observadores, todo conspiraba para crear un espacio de escisión. Aquí, los cuerpos se tocaban, las bocas buscaban placer con destreza variada –una brusca, otra suave, ambas profundas–, los penes eran objetos de una liturgia sin nombre. Pero el encuentro era una ilusión. Al culminar el acto, cada cuerpo se levantaba y se disolvía en la penumbra sin un adiós, sin una mirada que prometiera un después. Era el reino del deseo fragmentado, donde la masculinidad se ponía a prueba en el acto solitario o compartido sin alma.
Para el hombre, este laberinto era también el campo de batalla de una herida antigua. La sombra de una relación de casi una década (con J) planeaba sobre él, un tiempo donde no había podido integrar su propio lado masculino, donde su deseo de ser activo, de que su potencia fuera reconocida y deseada en el otro, había quedado inexpresado. El Laberinto era el escenario donde intentaba, una y otra vez, actuar esa parte de sí mismo, buscar en la mirada o el gesto del otro la confirmación de una masculinidad que sentía incompleta. Pero la repetición anónima dejaba un eco de insatisfacción. Era una búsqueda sin encuentro final, un deseo que se alimentaba de su propia imposibilidad de completarse en un lazo.
Observándose en este ciclo, el hombre empezó a ver más allá de sus propias pulsiones. Comprendió que este Laberinto de Carne no era solo un lugar de vicio, sino un producto. Un dispositivo de dominación sutil. Al mantener los cuerpos separados del afecto, al promover la búsqueda individual y la descarga sin conexión, este espacio sostenía y reproducía el aislamiento y la fragmentación del sujeto. En un mundo que premia la individualidad y desmantela los lazos comunitarios, este tipo de sexualidad escindida se convertía en una herramienta más para mantener a los sujetos separados, absortos en su propia búsqueda insaciable, desconectados de la posibilidad de construir juntos –una vida, un proyecto, una memoria, o simplemente, un encuentro verdadero.
Pero algo se había movido en él. La represión que antes silenciaba su percepción cedía. La capacidad de nombrar la escisión, de analizar el dispositivo, de verse a sí mismo en esa dinámica –no solo como víctima, sino como partícipe– era una grieta que se abría. Era la "autorización" interna para mirar de frente su propio deseo complejo y las fuerzas que lo moldeaban. El "rascar, rascar" hasta encontrar una explicación era la pulsión de vida abriéndose paso en la oscuridad.
Y entonces, en un acto que desafió el patrón de la suposición y el miedo, tendió una mano diferente. Un mensaje a otro joven (M), una propuesta de encuentro fuera del Laberinto, una búsqueda de una conexión posible, no necesariamente la entrega total, pero sí un espacio donde el disfrute pudiera ir de la mano de la presencia mutua. Era un pequeño puente lanzado sobre el abismo de la escisión, un intento de la subjetividad por resistir al dispositivo de fragmentación, por reclamar la posibilidad de un lazo donde el cuerpo y, quizás, un atisbo de alma, pudieran encontrarse.
El hombre, el cartógrafo de sus propios deseos escindidos, seguía su viaje. Portaba la memoria húmeda del Dique, la semilla del proyecto trascendente, el anhelo de una paternidad que lo anclara. Pero también cargaba con las sombras del Laberinto de Carne, el eco de la búsqueda de una masculinidad aún por integrar del todo, y la lúcida comprensión de que su lucha más íntima –por la conexión, por la integridad del deseo, por una subjetividad no fragmentada– era, también, una batalla política. Y en su mano, ahora, tenía el hilo frágil pero persistente de la palabra y el coraje de buscar un encuentro que pudiera, quizás, coser algunos de los espejos rotos.